- Las curiosidades más llamativas de Kei Nishikori
- Dejó su casa a los 14 años
- Ganó su primer título con 18 años
- Proyecto 45
- Primer asiático en jugar una final de Grand Slam
- Nueve finales perdidas consecutivamente
- Venció a todo el `Big 4´
- Tuvo el récord de partido más largo en el Torneo de Maestros
- El rey del quinto set
- Tiene una personalidad muy introvertida
- Ha sido el segundo tenista mejor pagado
El tenista japonés lleva más de una década en la élite del tenis mundial. Kei es sin duda el mejor tenista asiático masculino de la historia. Presentamos las 10 cosas que no sabías de Kei Nishikori.
Las curiosidades más llamativas de Kei Nishikori
El tenis asiático está creciendo a pasos agigantados en los últimos años. Es cierto que se debe en parte a toda la base de torneos y el trabajo que están haciendo fichando a entrenadores de los lugares más afamados en cuanto a formación. Por otro lado tiene gran culpa de ello un Kei Nishikori que es un ídolo en Asia por sus logros conseguidos en el mundo del tenis y es que ha sido la figura a seguir por mucho jóvenes que sueñan convertirse en tenistas profesionales.
Dejó su casa a los 14 años
Desde los 5 años Kei comenzó a jugar al tenis en Matsue, su ciudad natal, y compitió en torneos nacionales logrando grandes resultados en todo el país. El problema llegó a la hora de decidir si quería convertirse en profesional. A los 14 años era miembro del grupo Maasaki Morita Tennis (grupo encargado de patrocinar tenistas japoneses) y gracias a su contacto se trasladó a la Academia IMG en Bradenton, Florida para continuar su formación. Sus primeros pasos en Estados Unidos fueron difíciles ya que Kei extrañaba a su familia y no hablaba una sola palabra de inglés.
Ganó su primer título con 18 años
En 2008 con apenas 18 años Kei Nishikori se anotó a la qualy de Delray Beach (a 400km de Bradenton). Allí logró vencer en los tres partidos de clasificación logrando acceder a su segundo cuadro principal. En aquel torneo fue acumulando victorias ante Florian Mayer, Amer Delic y Bobby Reynolds para alcanzar las semifinales. Allí venció en un muy apretado encuentro a Sam Querrey (7-6(7) en el tercero) para clasificar a su primera final.
El japonés enfrentó a James Blake (12° del ranking ATP) y logró la victoria en tres sets para convertirse en el primer tenista japonés en ganar un título tras Shuzo Matsuoka en 1992, además de ser uno de los pocos tenistas en ganar un título estando fuera del top 200.
La victoria en Delray Beach le permitió subir del 244° al 131° del ranking ATP.
Proyecto 45
Una vez que comenzó a hacerse un nombre en la élite el objetivo de Kei era alcanzar el puesto 45 del ranking ATP. Así podría superar a Shuzo Matsuoka (fue 46°) como mejor tenista masculino japonés de la historia. Una vez logrado ese objetivo superó a Paradorn Srichaphan (primer tenista asiático en el top10) para ser el mejor tenista masculino asiático de la historia.
Comparando con mujeres Japón tuvo a Kimiko Date (4° del mundo en 1995) y Kei logró igualarla alcanzando esa posición en 2015 aunque luego Naomi Osaka se convirtió en número uno de la WTA con dos títulos de Grand Slam.
Primer asiático en jugar una final de Grand Slam
Un registro que nadie le podrá quitar es el de ser el primer tenista masculino asiático en alcanzar una final de Grand Slam. En aquel verano mágico de 2014 Nishikori jugó la final del US Open. Además sumó victorias consecutivas ante Milos Raonic, Stan Wawrinka y Novak Djokovic, todos top 10 en ese momento. Lastimosamente para Kei no pudo ganar el título en aquella ocasión. En la final se encontró con un impresionante Marin Cilic que le venció en sets corridos.
Nueve finales perdidas consecutivamente
En un deporte como el tenis ganar títulos es uno de los principales objetivos ya sea a nivel ATP Challenger o Future. Kei Nishikori pasó por una profunda crisis de confianza en finales llegando a encadenar nueve finales perdidas.
Esta mala racha comenzó luego de ganar Memphis en 2016 y concluyó con la obtención del título en Brisbane 2019. En ese lapso de tiempo Kei perdió las finales de Miami (con Djokovic), Barcelona (con Nadal), Toronto (con Djokovic), Basilea (con Cilic), Brisbane (con Dimitrov), Buenos Aires (con Dolgopolov), Montecarlo (con Nadal), Tokio (con Daniil Medvedev) y Viena (con Anderson).
Venció a todo el `Big 4´
No todos los tenistas pueden afirmar haber vencido a esos cuatro famosos tenistas conocidos con el nombre de ‘Big Four’. Kei tiene un récord 3-8 con Federer (lo venció en Madrid, Miami y el Masters). Un 2-12 con Nadal (lo venció en Canadá y los Juegos Olímpicos). Y un 2-18 con Djokovic (lo venció en Basilea y US Open) y 2-9 ante Murray (lo venció en el Masters y US Open).
Pese al muy desfavorable historial (principalmente en Grand Slams) es junto a Ivan Ljubicic, Nikolay Davydenko, Andy Roddick, Jo-Wilfried Tsonga, Tomas Berdych, Stan Wawrinka, Juan Martín Del Potro y Dominic Thiem los únicos que han vencido al menos dos veces a cada miembro del Big4.
Ver esta publicación en Instagram
Tuvo el récord de partido más largo en el Torneo de Maestros
Obviando las finales a cinco sets (algunas históricas como la que Nalbandian venció a Federer) Kei Nishikori jugó el partido más largo del Torneo de Maestros ante Andy Murray en 2016. Aquel partido correspondiente a la segunda jornada del grupo John McEnroe que ganó el escocés tuvo una duración de 3h 21m siendo en ese momento el de mayor duración en la historia del torneo (a tres sets).
Lamentablemente para Kei el récord duró muy poco. Tres días después Andy superó en otra maratón a Milos Raonic para clasificar a la final. Aquel encuentro duró 3h 38m siendo a día de hoy el más largo del Torneo de Maestros. Es increíble pensar que con dos partidos maratón esa semana Murray pudo conquistar el torneo para cerrar el año en la cima del ranking ATP.
El rey del quinto set
Un dato realmente llamativo es el que publicó la ATP sobre porcentaje de efectividad en el quinto set. Vale aclarar de todos modos que las estadísticas son simplemente eso, estadísticas. Ésta en particular se debe a los problemas que ha tenido Nishikori para vencer rivales, a priori, inferiores en las primeras rondas de los torneos Grand Slam.
Algunas victorias a cinco sets se dieron ante Kamil Majchrzak, Ivo Karlovic, Joao Sousa, Pablo Carreño, Andrey Kuznetsov, Marinko Matosevic. Estos partidos que por jerarquía debería haber ganado más fácil pero también tuvo victorias sumamente destacas ante Benoit Paire (dos veces), Marin Cilic, Milos Raonic, Stan Wawrinka o Andy Murray.
Tiene una personalidad muy introvertida
Tal y como demuestra con su actitud en pista y celebraciones Kei Nishikori tiene una personalidad muy introvertida. La sociedad japonesa es muy reservada por una cuestión cultural pero además en sus inicios en Estados Unidos se refugiaba en la cancha de tenis ante el poco conocimiento del idioma inglés y la cultura estadounidense.
De hecho Dante Bottini, su coach entre 2011 y 2019, afirma que pocas veces han tenido charlas que no sean sobre tenis. El argentino afirmó que tras nueve años trabajando juntos, conoce muy poco de la vida privada de Kei.
Ha sido el segundo tenista mejor pagado
En el mundo del tenis los premios en dinero pueden ser muy ostentosos si uno consigue buenos resultados pero la mayor parte de los ingresos proviene de los patrocinadores. Según un estudio publicado por la revista Forbes en 2019 el líder en ingresos fue Roger Federer que percibía cerca 86 millones de dólares en patrocinio y publicidad.
La sorpresa de este listado viene en el segundo puesto que ocupó Kei Nishikori. El japonés recibió 33 millones de dólares de sus sponsors. Así estaba por encima Djokovic (30), Nadal (26) y Serena Williams (25), quienes completaron el top 5 de este ranking. En los últimos años el mercado de los patrocinios y sponsors se ha visto roto y es que hay marcas que pagan verdaderas locuras a estos deportistas de élite.
El principal motivo de esos ingresos es haber sido durante muchos años el único tenista de Asia en la élite del tenis lo que le ha permitido firmar acuerdos multimillonarios con las principales marcas de un mercado tan pujante y creciente como el asiático así como ser una las caras publicitarias de los Juegos Olímpicos de Tokyo.