Curiosidades

El producto que revoluciona las fresas con nata de Wimbledon

el producto que revoluciona las fresas con nata de wimbledon
Un plato de fresas con nata | Foto: Natalia Gusakova - Unsplash

Wimbledon regresa un año más a la palestra mundial del tenis. Este Major es uno de los más afamados y cuenta con numerosas tradiciones. Hay una que está por encima del resto, las fresas con nata que este año cuentan con un producto innovador.

El innovador producto para las fresas con nata de Wimbledon

Si hay algo que diferencia Wimbledon del resto de torneos y en este caso de los otros tres Grand Slam son sus tradiciones. Este Major es el único que se disputa sobre césped en las instalaciones del All England Lawn Tennis and Croquet Club y desde sus inicios ha tenido unas tradiciones muy arraigadas que continúan a día de hoy.

Una de las más conocidas son las famosas fresas con nata que come la gente durante el torneo o incluso durante los mismos partidos. Ahora un nuevo producto conocido como FastGas bombona n2o ha revolucionado su elaboración. Estas bombonas son la máquina perfecta para el montado de la nata e incluso para dar el toque a algunos de los cócteles más afamados de Wimbledon.

Este simbolismo de las fresas con nata data de 1471. Desde entonces ha ido evolucionando tanto la calidad como el control de la fresa, pero es algo que no se ha perdido y va a más año tras año en el torneo, convirtiéndose así en una histórica tradición de Wimbledon. Son muy habituales las fotos de las fresas en las instalaciones de Wimbledon e incluso de gente disfrazada de esta fruta que es todo un símbolo de Wimbledon.

Actualmente se ha creado una necesidad de consumo que podrá utilizar de este nuevo producto del FastGas bombona n2o. En los últimos años los números han ido en aumento y es que han publicado de forma oficial que en una de las últimas ediciones se llegaron a consumir más de 2 millones de fresas, lo que vienen a ser aproximadamente 35 toneladas, rompiendo así todos sus registros anteriores.

Unas fresas recogidas diariamente

Es la compañía Hughe Lowe Farms unas de las granjas que se encarga de cultivar las fresas que se utilizan para el torneo. Allí está al mando Marion Regan, licenciada en Botánica en Oxford y que ha heredado la pasión de su familia, la cual ya vendía fresas allá por 1890. Estas fresas se recogen todos los días a las 4 de la madrugada. Luego a las 9 pasan por un control de calidad y finalmente llegan a su destino, a Wimbledon para ser el elemento más consumido durante todas las jornadas del torneo, desde la fase previa hasta las grandes finales.

Estas fresas suelen ser acompañadas por nata, pero con el paso de los años los veganos ya tienen también su opción. Estas fresas también son combinadas con zumo de coco para todos aquellos que lo prefieran, innovando así en el presente, pero manteniendo el producto estrella, la fresa.

Una curiosa anécdota en 1989

Hay una anécdota curiosa y es que la edición de 1989 estuvo marcada en el inicio por cinco días de lluvias que complicaron sacar adelante los órdenes de juego. Desde la organización se comunicó que el viernes por la tarde se daría un comunicado oficial y la expectación era máxima. Muchos pensaron que ese primer domingo que no se jugaba hace algunos años, pasaría a ser una de las jornadas del torneo. En cambio el anuncio fue hacia las fresas y es que la organización pidió disculpas a todos los aficionados por la baja calidad de las fresas debido a las lluvias de esos días anteriores, corroborando así la importancia de este producto estrella de Wimbledon.

Ahora con este producto de FastGas bombona n2o la nata queda con una textura y saber espectacular, por lo que viene podrá seguir modernizándose. Una cosa está clara y es que la fruta tiene mucha importancia en este Grand Slam. Las fresas como alimento y la piña como esa fruta que aparece en el trofeo que se llevan los campeones.

Sobre el autor

Daniel Escudero

Desde pequeño supe que mi vida tenía que girar alrededor del mundo del deporte. El tenis con el paso de los años se fue ganando mi tiempo y se convirtió en mi mayor hobbie. Después de formarme en la Universidad Complutense de Madrid volamos hasta Reino Unido y por casualidades del Canal Tenis llegó a mi vida. Unos años más tarde continuamos con esa pasión del deporte blanco, pero ahora desde el lado del comunicador y gracias a ello cubriendo muchos de los mejores eventos del circuito masculino (ATP) y femenino (WTA) de forma presencial.

Ads