Este deporte de raqueta es peculiar sobre todo en lo que respecta a sus marcadores. La progresión de puntos, generalmente, en un deporte se va contando de a uno, mientras que en el tenis se cuenta de la siguiente manera: 15, 30, 40 y juego. Existen distintas teorías que han tratado de explicar el porqué de esta lógica que lleva años como oficial en el sistema de puntuación en el tenis.
Las agujas del reloj
Al jugar un partido de tenis, cada jugador utilizaba un reloj, en el que indicaba con la aguja su puntuación de 15, 30, 45 y si llegaba a 60, significaba que había conseguido el juego. Según esta teoría, el 45 pasó a ser 40 para evitar que un jugador ganara por un punto de diferencia. Entonces si estaban empatados en 40, el que ganara el punto subía a 50, de manera que si perdía el siguiente punto volvía a 40 y si ganaba, alcanzaba el juego.
Las jornadas francesas
En Francia al partido se lo llamaba jornada, “journée” en francés, porque representaba un día. El game era una hora, divida en cuatro partes, y para ganar el partido había que completar las 24 horas o sea la jornada.
El sextante
El tenis en el siglo XV era un deporte muy popular en Francia, como también la astronomía. En esa época, los astrónomos utilizaban un artefacto llamado el sextante, que es una sexta parte de una circunferencia (360º) y está dividido en cuatro partes (15º, 30º, 45º y 60º). Al sumar estas divisiones, se conseguía el game y cuando ganabas seis sextantes completaban el círculo, es decir el set.
El juego de la palma
Esta teoría plantea que el tenis tomó la idea del “Jeu de Paume”, un juego francés, muy célebre durante el siglo XII, que se basaba en una cancha divida en dos por una red, dónde los jugadores se lanzaban la pelota con la mano de un lado para el otro.
Esta pista tenía 90 metros de largo con 45 metros de lado. Cuando comenzaba el juego, los jugadores sacaban a 5 metros de la red. Al ganar el primer tanto, sacaban a 15, luego a 30 y un último a 40. Con el tiempo, las distancias se trasladaron también a los puntos.
El cero, cuarenta y el deuce
Muchas veces el umpire al mencionar el puntaje, se refiere al 0 como “love” (amor en español). Hay dos teorías: una británica y otra francesa. La primera sostiene que uno solo puede dar amor, cuando no tiene nada. La otra proviene de la palabra francesa “l’oeuf” o huevo por su similitud con el cero. Según esta, la adaptación inglesa a su fonética lo llevo a que lo llamen “love”.
Hay distintas versiones en cómo se originó este sistema de puntuación, pero todas acuerdan en porque está el 40 y no 45. Como convención se eligió el primero, porque era más fácil y corto decir “forty”, que “forty five”.
Como tantas procedencias del país de los galos, el deuce también proviene de ahí. Cada vez que estaban los jugadores estaban empatados en 40, se utilizaba la expresión “a deux de jeux ”, es decir a dos del juego. Por la mala pronunciación, pasó a ser el “deuce”.
¿Qué te parece la historia en el sistema de puntuación en el tenis?