Opinión

ITF Global Transition Tour 2019: Por ahora son más dudas que certezas

Un espectador en Wimbledon
Un espectador en Wimbledon | Foto: www.wimbledon.com

El 30 de marzo de 2017 la ITF anunció la creación de un nuevo circuito llamado ITF Global Transition Tour que se jugará a partir de 2019. A diez meses de ese anuncio, no se adelantaron mayores detalles sobre el mismo. Por ahora la creación de este nuevo circuito trae más dudas que certezas.

A través de un comunicado de prensa la ITF anunció que habrá una reestructuración en el nivel de introducción al tenis profesional. Anunció la creación de un nuevo circuito llamado ITF Global Transition Tour que se jugará a partir del 2019. Este nuevo circuito facilitará la transición de los tenistas juveniles al tenis profesional. Los torneos del Transition Tour se crearán mediante la reestructuración de los Future de Nivel I (de US$ 15,000) existentes y la creación de nuevos torneos. Con el objetivo de incrementar la cantidad de torneos, la idea de la ITF es bajar los costos de organización para las asociaciones nacionales y los organizadores del los torneos, de eliminar el requisito de organizar tres torneos consecutivos de US$ 15,000.

El objetivo de este nuevo circuito es atraer y facilitar la llegada de los tenistas juveniles al tenis profesional, que el circuito sea más rentable para los tenistas profesionales. Estos nuevos torneos ofrecerán Puntos de Entrada ITF en lugar de los actuales puntos de ranking ATP o WTA. Estos nuevos Puntos de Entrada facilitarán el acceso de los nuevos tenistas a los torneos profesionales. Los jugadores Junior podrán utilizar sus puntos del ranking Junior para ser aceptados en los torneos del Transition Tour. Los jugadores Junior tendrán posiciones reservadas en los torneos, de acuerdo al ranking con que terminaron.

Un partido disputado en el US Open
Un partido disputado en el US Open | Foto: www.atpworldtour.com

Según el estudio hecho por la ITF actualmente hay alrededor de 14,000 jugadores participando en los torneos profesionales, casi la mitad de ellos no ganan dinero en premios. Muchos jugadores juveniles tienen dificultades de insertarse al tenis profesional. Estos dos factores son los principales motores para la creación de este nuevo circuito.

Un estudio hecho recientemente por la ITF recomienda que no haya más 750 tenistas masculinos y 750 femeninos verdaderamente profesionales, que compitan en torneo de Nivel II de US$ 25,000 o torneos mayores.

En su momento la ITF había anunciado que a través de nuevos boletines iban a dar nuevas informaciones acerca  de cómo se implementará esta reestructuración. Hasta el momento no se produjeron novedades. No hay nada específico sobre el nuevo circuito, ni calendario, ni sistema de puntuación. Imagino que si nos comunicamos directamente con la ITF nos darán alguna información adicional. Pero no hay información a nivel masivo, a través de boletines de prensa como bien se habían comprometido.

Según el mismo estudio dice que en el 2013 en el circuito masculino se repartieron 162 millones en premios, de los cuales los top-50, o sea el 1% de los tenistas profesionales masculinos, se llevaron el 60% (más de 97 millones). Ese mismo año en el circuito femenino de los 120 millones de premios, las top-26, el 1% del circuito femenino, se llevaron el 51 % (más de 60 millones). Esa mala distribución de los premios es la mayor causante de esta crisis.

El futuro del tenis está en peligro

Con estos datos sobre la mesa, imagino que esta reestructuración no debe ser para nada fácil. Dicen con claridad que solo los grandes tenistas son los que atraen a los inversionistas, a los empresarios, a los promotores de espectáculos. Una ecuación difícil de resolver. Si no se incentiva una buena competencia a nivel de introducción serán cada vez menos los tenistas que lleguen. Así, el futuro del tenis está en grave peligro. La entidad rectora hace muy bien en preocuparse por el futuro de su deporte.

Han dicho también que será para evitar los arreglos, los amaños deportivos, pero esto mientras el tenis sea jugado por seres humanos será inevitable. Los malos tenistas, o sea los malos deportistas hay que erradicarlos, no creo que se logrará con la creación de un nuevo circuito. Se logrará con una mayor vigilancia, una mayor inteligencia en torno al ambiente tenístico.

Todavía quedan mucho tiempo para que llegue el 2019, mucho tiempo para implementar las reglas para este nuevo circuito. Solo espero que sea para el bien de los tenistas juveniles que vienen surgiendo, para que los nuevos talentos puedan realizarse

Sobre el autor

Tie Break

Apasionado del tenis en general, del tenis argentino, mi país natal. en particular. Me gusta seguir a los tenistas argentinos por los torneos juveniles (ITF-Junior), y los Future. Todo el Tenis que haya por TV e Internet no pasará desapercibido.

Ads

Ads