David Ferrer puso punto y final a una carrera sobresaliente en el Mutua Madrid Open. El de Jávea ha conseguido entrar en la historia de este deporte. Sus números y estadísticas asombran a cualquiera pero además hemos querido desgranar año a año las grandes hazañas de Ferrer.
2001
David Ferrer consiguió su primer título en el circuito Challenger con título en Sopot.
2002
El siguiente año fue combinando el circuito ATP (10-6) y el Challenger (35-13). Jugó su primera final en su segundo torneo ATP, pero perdió contra Moyá. Ese mismo año ganó su primer trofeo ATP en Bucarest y tres trofeos Challengers. Hay que destacar que a excepción de una victoria todos fueron sobre tierra batida.
2003
Fue un año especial, ya que debutó en los cuatro Grand Slams y en seis Masters 1000. Dio la sorpresa en Roma al vencer al campeón del año anterior, André Agassi, aunque luego cayó en la siguiente ronda.
2004
Un año que ya comenzó a demostrar su regularidad en la mayoría de torneos, algo por lo que ha destacado a lo largo de su carrera. Cuartos de final en Buenos Aires, Valencia, Hamburgo y Bucarest. Además semifinales en Stuttgart, Palermo y Lyon para avanzar puestos en el ranking.
2005
Consiguió el título en Valencia al superar a Andreev. Nuevamente la regularidad fue el patrón. Cuartos de final en Montecarlo, Roland Garros, Madrid y París. Semifinales en Miami, Roma, New Haven. También estrenó sus vitrinas en la modalidad de dobles al ganar en Viña del Mar y Acapulco.
2006
Segundo año consecutivo que acaba en el top-15. Consiguió su segundo título ATP en Sttutgart tras una final de más de 5 horas. Además este año fue la primera vez que entró en el privilegiado top-10 en el que se mantuvo durante cinco semanas. Sus números ante los mejores jugadores no fueron malos con un balance de 3-5 cn¡ontra los top-10.
2007
Sin duda el primer año mágico de Ferrer. Amplio su palmarés con 3 títulos y su primer semifinal de un Grand Slam. Ganó 61 partidos el mejor registro de su carrera. Consiguió el primer trofeo de campeón en un torneo en pista dura y por primera vez sobrepaso el millón de dólares en premios.
2008
Esta temporada sus registros marcaron dos nuevos títulos y tres finales más. Dos cuartos de final en dos Grand Slam y fue uno de los artífices par España de ganar la Copa Davis (3-1 Argentina). Por segundo año consecutivo volvió a superar la cifra del millón de dólares.
2009
Fue una temporada diferente. Acabó en el top-20 por quinto año consecutivo pero fue el único jugador de todos ellos que no consiguió levantar ningún título. Con España volvió a ganar la Copa Davis (5-0 República Checa) siendo uno de los grandes protagonistas por ganar sus 6 partidos en la modalidad de individuales.
2010
Juan Carlos Ferrero fue el gran rival de este año. Ferrer perdió la final en Buenos Aires ante su compatriota pero en el siguiente torneo (Acapulco) se tomó la revancha y sumó otro nuevo título. En la capital argentina consiguió un hito al sumar Nº300 en los cuartos de final al vencer a Andreev.
2011
Más de 50 triunfos avalan otro gran año con dos trofeos (Auckland y Acapulco). Además fue finalista en dos Masters 1000, Montecarlo y Shanghai, aunque perdió frente a Nadal y Murray respectivamente. Con España volvió a ganar la Ensaladera nuevamente venciendo a Argentina. En ATP Finals, superó a Djokovic y Murray, pero acabó perdiendo con Federer que se coronó como Maestro.
2012
Aquí llegaron los mejores números de Ferrer. El de Jávea consiguió 7 títulos ATP en 8 finales con 76 triunfos. Sumó trofeos en 3 superficies diferentes. Consiguió su mejor marca en Grand Slams con 18-4 y cerca estuvo de poner la guinda al año con una medalla de bronces en los Juegos Olímpicos de Londres con Feliciano López, pero perdió frente a Benneteau y Gasquet.
2013
Fue el tercer año que Ferrer consiguió ganar un torneo tres ediciones seguidas en Auckland, tras Acapulco (2010-2012). El 22 de enero logró la victoria número 500 ante Nicolás Almagro en los cuartos de final del Open de Australia. Semifinales en el primer Grand Slam del año, final en Miami en el que tuvo punto de partido ante Murray pero acabó perdiendo. Llegó a su única final de Grand Slam, en Roland Garros pero perdió ante Nadal en tres sets. Por cuarto año seguido clasificó a las Nitto ATP Finals.
2014
Por fin consiguió vencer a Nadal después de 10 en Montecarlo. Llegó a la final del Masters 1000 de Cincinnati. Llegó la victoria número 600 ante Bellucci en el ATP de Valencia. Entró al Torneo de Maestros como suplente de Raonic tras la lesión del canadiense. Acabó el año con un registro de 54 victorias y 24 derrotas.
2015
Sexta temporada consecutiva que acaba en el top-10. También volvió a superar la cifra de las 50 victorias, pero tuvo una lesión en el codo que le alejó de torneos importantes como Wimbledon, Montreal y Cincinnati. Volvió a clasificar para las finales ATP, pero no pudo pasar de primera ronda.
2016
Las cosas empezaron a cambiar. Después de 11 años seguidos llegando a finales este año no disputó ninguna. Tuvo problemas físicos y no fue un buen año que le alejaban por primera vez del top-20.
2017
Ferrer se fue haciendo un hueco en la historia siendo el 13º jugador en llegar a las 700 victorias en Roma. Tuvo una lesión en el tendón de Aquiles y se perdió Miami, aunque consiguió el trofeo en Bastad. Cayó hasta el número 38 de junio a mitad de temporada, siendo su peor ranking desde 2005.
2018
Ferrer fue el héroe de su país al lograr ante Kohlschreiber en un partido de 4 horas y 51 minutos el punto decisivo ante Alemania en los cuartos de final. En el US Open perdió en primera ronda por retirada ante Nadal, siendo su último partido de un Grand Slam. Se retiró de los torneos en Montecarlo, Barcelona, Estoril y Madrid antes del nacimiento de su hijo Leo. Cayó hasta el puesto 148 del ranking mundial.
2019
El guerrero se despidió en el Mutua Madrid Open ante su público. Ferrer luchó e intentó dar lo mejor de sí como cada año llegando hasta tercera ronda en Miami o segunda ronda en Argentina. Sus dos últimos torneos fueron en Barcelona y Madrid algo especial para un jugador que ha marcado un hito.