Curiosidades

El tenis durante la Segunda Guerra Mundial

tenis segunda guerra mundial
Unas raquetas de tenis | Foto: Cristina Anne Costello - Unsplash

¿Qué ocurrió con el tenis durante la Segunda Guerra Mundial? Analizamos lo que ocurrió en Wimbledon, Roland Garros y el US Open durante estos años de duros conflictos bélicos. El único torneo que se siguió disputando fue el Abierto de los Estados Unidos. 

¿Qué ocurrió con el tenis durante la II Guerra Mundial?

Wimbledon

La Segunda Guerra Mundial estalló en el 1939. Ese año, La Catedral del Tenis, es decir, Wimbledon ya fue bombardeado por primera vez. Como el conflicto fue a más, el bombardeó no cesó y cada vez eran más las bombas que caían sobre las instalaciones de Wimbledon. En aquellos momentos la incertidumbre era total y una pista histórica estaba siendo arrasada al completo. En uno de esos bombardeos ocurrido en 1940 hubo grandes daños, tras producirse un gran boquete en la Pista Central.

Roland Garros

Por otro lado Roland Garros no fue bombardeado pero tuvo otro uso, ser campo de concentración. Luego en 1943 las autoridades de Vichy querían que el torneo volviera a jugarse. En aquellos años únicamente era un torneo para tenistas locales, entre los que destacaba Henri Cochet, uno de los famosos cuatro mosqueteros. El torneo que siguió jugándose fue el US Open, pero al igual que el Grand Slam francés solo era para tenistas locales. Durante aquellos años el tenis estadounidense dominaba este deporte, por lo que existía un gran nivel en el torneo sin echar en falta a muchos jugadores.

La famosa final de 1940

La final de 1940 enfrentó a Bobby Riggs contra Don McNeill con un resultados a favor del primero (4-6, 6-8, 6-3, 6-3, 7-5) y tuvo uno de los momentos más deportivos que se recuerdan. McNeill envió una bola hacia el público, ya que según su punto de vista una bola anterior que era buena había sido cantada como mala a su rival y esta era su forma de devolver el punto.

Los tenistas llamados a filas

En 1941 entró Estados Unidos en guerra y los top 10 fueron llamados a filas. De esta manera los jugadores tenían que compaginar el tenis con la guerra. Jimmy Evert (padre de Chris Evert) que llegó a la tercera ronda del US Open en 1943. En cambio el tío de Chris (Jack Evert), murió en el campo de batalla.

La historia de Joe Hunt

Trágica historia la de este tenista. Hunt fue el ganador de una de las finales más famosas del US Open (1943). Su rival fue Jack Kramer. Toda la historia recuerda el punto final, durante la bola de partido. Hunt se derrumbó en el suelo por los problemas físico, parecían agujetas que estaba sufriendo pero Kramer devolvió la pelota fuera. Por eso se cuenta que Hunt es el único campeón de Grand Slam que ganó estando tirado en el suelo.

Dos años más tarde el campeón del US Open falleció en un accidente de avión durante un entrenamiento militar en Daytona Beach a sus 25 años (1919-1945).

1944-1945

Luego los dos últimos años en 1944 y 1945 se repitió la misma final del torneo masculino. Los dos protagonistas fueron Frank Parker y Bill Talbert. Las dos ediciones acabaron con victorias de Parker.

El circuito femenino

En la modalidad femenina durante la Segunda Guerra Mundial, la mujer más destacada fue Pauline Betz. La estadounidense era considerada una mujer con un don para el tenis tras Helen Wills, que fue capaz de triunfar en el US Open en tres ocasiones consecutivas (1942-1944). Además fue finalista en 1945, Ese año perdió contra Sarah Palfrey Cooke, que fue la campeona en 1941 tal y como recoge información el libro `Historias del Grand Slam´.

Sobre el autor

Daniel Escudero

Desde pequeño supe que mi vida tenía que girar alrededor del mundo del deporte. El tenis con el paso de los años se fue ganando mi tiempo y se convirtió en mi mayor hobbie. Después de formarme en la Universidad Complutense de Madrid volamos hasta Reino Unido y por casualidades del Canal Tenis llegó a mi vida. Unos años más tarde continuamos con esa pasión del deporte blanco, pero ahora desde el lado del comunicador y gracias a ello cubriendo muchos de los mejores eventos del circuito masculino (ATP) y femenino (WTA) de forma presencial.

Ads