La ATP ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia. En la actualidad pasa por su mejor momento asentada a nivel mundial. El circuito masculino ha visto a numerosos jugadores llegar a lo más alto de la clasificación. Hasta el momento Federer es el jugador con más semanas como número 1. Vamos a ver los detalles de la evolución de la ATP en los últimos 47 años.
El aniversario de los 47 años de la ATP
La creación de la ATP
Como todos bien sabéis o habréis oído alguna vez, la ATP se creó en 1972 con el objetivo de subir el nivel de profesionalización del circuito de tenistas. La administración de la organización fue liderada en primera instancia por Jack Kramer y Cliff Drysdale. No obstante, el ranking no se oficializó hasta 1973. En concreto, el 23 de agosto de ese mismo año. El primer número 1 del mundo en este caso fue el rumano Ilie Nastase, que fue capaz de conquistar Roland Garros, USA Open y Wimbledon durante aquellos maravillosos años 70.
Por tanto, comenzaría la andadura imparable del circuito al que aún le quedaban muchos números uno a los que coronar. No obstante, el poder recayó tal vez con demasiada fuerza en mano de los empresarios que organizaban los torneos, dotándoles tal vez de un poder excesivo. Fue por ello que, en el año 1988, los jugadores se reunieron en el US Open junto a Hamilton Jordan con el objetivo de demandar un mayor control. Y a raíz de todo ello, en 1990 los jugadores top-50 acordaron jugar el `nuevo ATP Tour´. La clave de este nuevo formato residía en el reparto equitativo entre tenistas y torneos, dotando a los primeros de la importancia que merecían.
El primer paquete de tenis audiovisual
En relación al mundo audiovisual, el primer paquete de tenis masculino incluyó 19 torneos emitidos a nivel mundial y fue en el año 1991. Este hecho permitió que las canchas más prestigiosas del mundo se instalasen en los salones de cada casa. Tras años gloriosos de competición, fue el americano Pete Sampras el primer número 1 de la historia en finalizar en esa posición durante seis años consecutivos. Otro dato en relación al ranking sitúa a Gustavo Kuerten como el primer sudamericano en finalizar el año como número 1 del mundo. Precisamente ese año lograría la segunda de las tres copas de los mosqueteros conquistadas en Roland Garros.
En 2001, la organización daría un salto corporativo cambiando el nombre de ATP Tour a ATP e introdujo un nuevo logo. En 2004 se instauró la gira asiática de tres semanas, en la que se celebran torneos en Bangkok, Beijing y Tokio.
`El Big Three´
Por otro lado, en junio del año 2005, Rafael Nadal lograría el primero de sus doce torneos en Roland Garros, dato difícil de vaticinar salvo para Nicolás Almagro. El año 2008, el mallorquín volvió a ser protagonista al ser el primer zurdo en finalizar como número 1 tras John McEnroe en 1984.
En relación a Novak Djokovic, en 2011 logró una de las mejores temporadas de la historia a nivel de títulos y terminó como número 1 del mundo, conquistando hasta 10 títulos, de los cuales 3 fueron de Grand Slam
Por otro lado, Roger Federer, además de ser el tenista más laureado de la historia, logró romper el récord de Sampras de 286 semanas como número 1 del mundo. Actualmente acumula 310 semanas en lo alto del ranking.
Hasta aquí algunas curiosidades de la ATP desde su creación hasta la actualidad, sabiendo que quedan muchos más años para poder disfrutar a los mejores jugadores del mundo en un brillante circuito.