Decir que España se ha consagrado en el último par de décadas como una de las mayores potencias del deporte mundial no es para nada una exageración. Tenista ha sido el mejor deportista español de todos los tiempos, Rafa Nadal, y, al igual que él, otros dos jugadores ATP y dos jugadoras WTA han sido número 1 en el ranking. Repasamos la carrera de estos cinco fantásticos; los número 1 del tenis español.
Arantxa Sánchez Vicario
Desde la creación de los ranking ATP y WTA en 1973 y 1975, respectivamente, no había lugar en el tenis para los españoles. Al menos, no en el trono. Después de Manolo Santana, no había surgido ninguna gran figura en el tenis español. Hasta Arantxa Sánchez Vicario.
Nacida en Barcelona en 1971, Arantxa consiguió colocar el tenis español en lo más alto con su consistente juego. Un juego que la llevó al estrellato al ganar su primer Grand Slam en Roland Garros en 1989, y más tarde, otros dos en París y otro en el US Open. Sería después de un brillante doblete Roland-US en 1994 cuando Aránzazu conseguiría llegar a lo más alto, al número 1 WTA, en febrero de 1995. En tres períodos diferentes, todos en 1995, alcanzaría las 12 semanas como mejor jugadora del planeta.
Además, es la única de esta lista que ha sido número 1 en individual y en dobles. Curiosamente, tan solo una semana después de convertirse en número 1 en singles, lo hizo en dobles. En cambio, en este sería mucho mejor todavía: 111 semanas se mantendría, en 4 períodos diferentes, en el número 1 de dobles. Vivi Ruano sería la otra española en el trono del ranking WTA en dobles, llegando a las 65 semanas entre 2003 y 2005; y, el hermano de Arantxa, Emilio Sánchez Vicario, el único español en el 1 del ranking ATP dobles (6 semanas en 1989).
Carlos Moyá
”Hasta luego, Lucas”. Quizá, la forma más curiosa de darse a conocer en el tenis. Fue cuando Carlos Moyá llegó a su primera final de Grand Slam en el Open de Australia de 1997, cuando todavía nadie lo conocía. Con esa frase de Chiquito de la Calzada terminaba su primer gran discurso de muchos. Seguro que mejor recuerdo le debe traer el que pronunciara en Roland Garros 1998, justo después de ser campeón.
Aquel triunfo en Francia ayudaría, con otros buenos resultados después, como la final de la Copa de Maestros, a que ”Charly” saboreara el número 1 del ranking ATP. Fue solamente durante dos semanas de marzo de 1999, pero, en tiempos de pleno dominio de Sampras y Agassi, pasar 14 días en lo más alto de la clasificación se vendía muy caro.
Juan Carlos Ferrero
Otro breve pero intenso. Juan Carlos Ferrero estuvo a punto de hacer algo más difícil todavía: cerrar el año como número 1 del mundo, pero Andy Roddick se lo arrebató en el último momento.
Fue en septiembre de 2003 cuando ”Juanki” consiguió el mayor premio a su gran tenis. El título en Roland Garros y la final del US Open en ese año fueron determinantes en la consecución del número 1 por parte de Ferrero. Estaría en él ocho semanas, y lo consiguió cuando todavía tenía 23 años, pero a partir de los 25, su carrera fue a menos, y sólo consiguió meterse en los cuartos de final de Grand Slam en dos ocasiones hasta su retirada en 2012.
Su ya culminada lucha por ser número 1 en el tenis se traspasó después al pádel, aunque sin opciones reales de serlo. Aun así, al igual que otros tenistas como Willy Cañas, Juan Carlos se metió en el circuito World Padel Tour en 2016, aunque al poco tiempo dejó de participar en los torneos.
Rafa Nadal
Poco se puede decir que no se haya dicho ya antes. Rafa Nadal, mejor tenista y deportista español de todos los tiempos, y de los mejores universales, ha conseguido demasiadas cosas que nadie más ha podido conseguir. Tantas, que su paso por el número 1 del ranking casi pasa a segundo plano.
Aun así, hay que hablar de ello. Después de ganar Roland Garros, Wimbledon, y el oro olímpico en 2008, Rafa ascendía a la primera posición de la tabla por primera vez en su carrera. Los brillantes resultados de Roger Federer habían puesto años atrás demasiado difícil conseguirlo, ya que ni ganándolo todo en tierra y repitiendo finales en Wimbledon Rafa había podido conseguirlo. Ese primer período duraría hasta julio de 2009, cuando volvería a recuperarlo Federer.
Más tarde, Nadal volvería a hacerlo, en 2010, cuando ganó tres Grand Slams, y hizo así su período más largo al frente del ranking, consiguiendo estar más de un año seguido en lo más alto. En 2011 entraría a dominar Djokovic, y no sería hasta 2013 cuando Rafa lo volvería a recuperar durante varios meses. 2017 volvería con fuerza, y cuando menos gente lo esperaba, salió a relucir el mejor Nadal, que volvió a convertirse en la mejor raqueta del planeta. Desde aquel tiempo, ha estado alternándose el 1 con Djokovic y Federer, para sumar un total de 209 semanas como mejor tenista del mundo.
Además, Rafa ha hecho lo que nadie más: acabar el año como número 1, hasta en 5 ocasiones además. Ahora, se encuentra en el número 2, esperando poder arrebatárselo de nuevo pronto a Novak Djokovic. Si no lo consigue, ya ha cumplido de sobra.
Garbiñe Muguruza
No podemos olvidar a Garbiñe Muguruza, lógicamente. Su desempeño entre 2015 y 2017 fue sencillamente sensacional, y como premio a su Wimbledon en aquel año (2017), y aunque ya no contara, su Roland Garros de 2016, o la final de Wimbledon de 2015, ”Mugu” se las arregló para estar 4 semanas entre septiembre y octubre en el top del top.
En el ”2020 coronavirus” empezó con fuerza, llegando a la final de Australia, y obteniendo otros buenos resultados de la mano de Conchita Martínez (otra que se quedó a las puertas del número 1). Con el brutal talento que tiene Garbiñe, y siendo joven todavía, lo tiene todo para volver a ser la reina del Planeta Tenis.