Entrevistas

Francisco Cerúndolo: “Mi objetivo este año es terminar en el top 150”

Entry list challenger Sibiu 2020
Francisco Cerúndolo celebra un punto en el Punta Open

Francisco Cerúndolo (1998, Buenos Aires, Argentina) habla en exclusiva con Canal Tenis para charlar de lo que fue su última temporada, sus objetivos para este año y sus experiencias vividas en el circuito.

Francisco Cerúndolo (228°) es una de las grandes promesas del tenis argentino. Con 21 años, de a poco empieza a lograr constancia en su juego, lo que le permite escalar en el ranking. En su última temporada, comenzó a tener sus primeros partidos en torneos Challenger y fomó parte de la delegación argentina en los Juegos Panamericanos.

Este año, comenzó el año ganando el ITF M25 de Los Ángeles, en pista dura. Ahora está disputando el Challenger de Punta del Este, donde debutó con victoria ante Orlando Luz en sets corridos. En Febrero, estará disputando el ATP de Córdoba, tras obtener una wildcard, y también el ATP de Buenos Aires, ya que obtuvo una wild card tras vencer a Facundo Mena en la final del torneo previo entre argentinos.

El deporte es algo que la familia Cerúndolo lleva en la sangre, ya que su padre, Alejandro, fue tenista profesional y su madre María Luz se destacó en torneos profesionales de tenis argentino. Por si fuera poco, su hermano Juan Manuel, 3 años menor que él, también es tenista profesional, y su hermana Constanza juega en la selección argentina de hockey.

Hola Fran. ¿Cómo empezaste a jugar al tenis?

Empecé a jugar al tenis porque mis papás tienen una academia, y se ve que desde chiquito siempre me llevaron al club a que pase el tiempo ahí, porque ellos trabajaban ahí, entonces yo me la pasaba por ahí por los pasillos, con la raqueta en mano, en el frontón y así fue como arranqué y después a medida que fui creciendo empecé a ir a una escuela, a una clase en la academia de mi papá y así fue como empezamos mi hermano y yo.

¿Qué opinión tenés de tu hermano Juan Manuel?

Mi hermano al ser más chico siempre me tuvo a mí como imagen de hermano mayor, entonces él seguía mis pasos. Yo traté de aconsejarlo siempre, sobre las cosas buenas, y traté de enseñarle que no cometa los mismos errores que yo cometí. Él siempre fue buenísimo, juega muy bien, tiene un gran talento. Ahora está creciendo físicamente, y eso le está ayudando mucho, pero tiene que seguir así, humilde, entrenando y jugando, porque puede lograr grandes cosas.

 

¿Qué balance hacés de tu última temporada?

Bueno, mi 2019 lo considero muy bueno. Me había planteado ciertos objetivos, logré cumplir todos y hasta sobrepasarlos, y eso la verdad me dio mucha satisfacción a mí como jugador y como persona. Arranqué el año sin ranking, porque estaba el nuevo formato de los Transition Tour, entonces se me hizo complicado. Tuve que seguir jugando Futures, porque al no tener puntos de Challenger, ya que en 2018 no había jugado nada, no lograba entrar en esos torneos. Me afirmé en los Futures, y después logré asentarme bien en los Challenger y terminar el año dentro de los 250°, así que estoy muy contento.

¿Qué objetivos tenés para este año?

Para este año los objetivos más o menos son terminar el año top 150°, si se puede, tratar de ganar un Challenger o hacer alguna final. A corto plazo, trataré de jugar las qualy de Roland Garros, Wimbledon y US Open, así que hay que ir viendo.

¿Cómo es un día normal en tu vida?

Me levanto, voy al gimnasio de 8:30 a 10:00 más o menos. Después entreno tenis de 10:00 a 11:30-12:00, almuerzo hasta las 13:30-14:00 y ahí vuelvo a la cancha hasta las 16:00 y después de 16:30 a 17:30 termino con gimnasio nuevamente. Más o menos esa sería mi rutina. Además, durante el año también estudio economía, así que si estudio lo hago un rato a la mañana y después sigo con mi vida normal. También cuando llego a casa a eso de las 18:00, meriendo y si tengo un rato me junto con mis amigos.

¿Cómo es tu preparación para los torneos?

Mi preparación para los torneos, cuando tengo uno cerca, trato de entrenarme esas semanas lo más fuerte que pueda, a la máxima concentración y ya los días previos, empezar a jugar partidos, arreglar con gente para jugar partidos y entrar en ritmo de competencia.

Entrevista Francisco Cerúndolo
Francisco Cerúndolo jugando un partido en la pre-qualy del Argentina Open | Foto: Prensa Argentina Open

¿Qué diferencia hay entre los torneos ITF y los Challenger?

Entre los ITF y los Challenger, hay diferencia entre los mejores jugadores de Challenger, entre los top 8, o top 16. La máxima diferencia es que en Challenger, todos los partidos son una final de ITF, o una semi; entonces todos los partidos son de mucha exigencia y a medida que vas ganando cada vez son más difíciles hasta enfrentarte a los top 100 o 120, que ahí sí marcan una diferencia. No sé si en cuanto al tenis, pero sí mentalmente. Tenés que estar preparado mentalmente para soportar seis partidos de muy alto nivel tenístico, físico y mental. Esa es la mayor diferencia.

Siendo joven, ¿qué consejo podrías darle a los que incluso son más chicos que vos?

A los más chicos les digo que disfruten, que si tienen la posibilidad de hacer tenis lo hagan, no necesariamente de manera profesional, sino que lo hagan para hacer un deporte, y después si les gusta demasiado como para jugar, que lo intenten, pero que no se pongan presión desde muy chicos porque les falta mucho todavía. Cuando sos jóven no tenés que estresarte tanto porque después nadie te garantiza que vas a llegar o que no vas a llegar. Tenés que disfrutarlo, ir entrenando y después vas viendo cómo te lleva la vida.

¿Cómo fue la experiencia con Roger Federer en Argentina?

La experiencia con Roger fue algo muy bueno. Estar con mi hermano ahí, en ese estadio inmenso, estar con Roger, Zverev, un rato con Del Potro, compartir momentos con ellos, que son de los más grandes del tenis es lo mejor que puede haber para un tenista, y haber tenido la posibilidad de jugar en ese estadio, con no sé cuántas personas, con mi hermano, la verdad fue de lo mejor que tuve en mi carrera porque nunca había jugado con tanta gente, no sé si lo voy a volver a hacer, entonces lo disfrutamos al máximo.

¿Usas mucho las redes sociales? ¿Te buscás?

Cuando estoy aburrido uso bastante el celular, trato de hablar con mis amigos, con mi familia. Uso bastante Instagram, Twitter, pero más o menos eso. No soy de buscar mucha gente, sólo miro un poco las publicaciones de la gente que sigo. No, no me busco en las redes.

Si te pudieras definir para quienes no te conocen, ¿cómo lo harías?

Yo creo que me definiría como una persona muy relajada, con muchos sueños que trato de cumplir. Trato de dar siempre el máximo en lo que hago, soy una persona ambiciosa, generosa, me gusta ayudar a los demás. Soy muy amigable y familiero, me gusta estar mucho tiempo con mis amigos y familia. Pero sobre todo soy relajado, descontracturado. Creo que eso me define bastante bien.

Preguntas rápidas

Superficie favorita: Polvo de ladrillo/arcilla.

Grand Slam favorito: Wimbledon.

El mejor del mundo: Roger Federer.

Tu ídolo: Roger Federer, pero también me gustaba mucho David Nalbandián.

Si el Big 3 no estuviera, nombrá algunos jugadores que estarían en el top 10: Zverev, Tsitsipas, Berrettini, Thiem, Medvedev, Auger-Aliassime, Shapovalov, De Miñaur, Khachanov, y alguno más que ahora no me estaría acordando.

Jugador que te gustaría enfrentar: Me gustaría enfrentarme a Roger Federer si tengo la posibilidad, tengo que apurarme si no no llego jaja.

Tu partido más difícil: Me mataste, no te sabría decir, pero por ranking habrá sido contra Lorenzi o Dellien.

Tu mejor partido: Tampoco lo sé… he jugado varios buenos partidos, pero con Dellien en Brasil o con Lorenzi en Guayaquil jugué muy bien la verdad. He tenido buenos partidos últimamente.

Jugador que te haya sorprendido al enfrentarlo: El indio Sumit Nagal me pareció muy duro, tuve mis chances para ganarle pero me pareció un jugador muy complicado.

Ads