Curiosidades Masters 1000

Todo lo que tienes que saber del Masters 1000 de Miami 2019

Estadio principal Masters 1000 de Miami
Estadio principal Masters 1000 de Miami | Foto: @atptour_es

El lunes ha comenzado la clasificación del Miami Open. El miércoles comenzará el cuadro final del segundo Masters 1000 y Premier Mandatory de la temporada. Desvelamos su historia y algunos datos sorprendentes sobre los campeonatos que se disputaron en ediciones pasadas.

Solamente dos días después de que finalice Indian Wells, Miami está preparado para albergar el segundo Masters 1000 y Premier Mandatory de la temporada. El torneo que se disputaba en las instalaciones de Crandon Park es uno de los más afamados del calendario y recoge un cuadro de más de 64 jugadores con una duración que supera la semana. Durante doce días, 96 hombres y 96 mujeres disputan el cuadro de individuales. Además 32 parejas participan en el torneo con el sueño de levantar un título de lo más prestigiosos. En 2019 se ha mudado por primera vez a Hard Rock Stadium, donde se disputarán los partidos en el estadio de fútbol americano Sun Life en los que cambiarán las gradas típicas de la NFL. Durante dos semanas se podrán ver a las mejores raquetas del circuito tanto masculino como femenino.

El torneo fue fundado en 1985 por el ex-jugador Butch Buchholz. Su idea era posicionar al campeonato como el primero de gran relevancia dentro del calendario. Tenía en mente hacer frente al Open de Australia que se disputaba en diciembre en aquellas épocas. Tras conversaciones con la ATP y la WTA sobre beneficios por la venta de entradas y derechos televisivos, aceptaron la oferta con un contrato que duraba 15 años como organizador del torneo.

La primera edición se disputó en febrero de 1985 en el Laver´s International Tennis Resort de Delray Beach. Buchholz contrató a Alan Mills, el árbitro principal de Wimbledon como uno de los pilares de su competencia. También contó con el trabajo de Ted Tinling, un diseñador del mundo del tenis desde los años 20 como director de protocolo. Los premios en su primera edición fueron de 1,8 millones de dólares, solo superado en aquellos años por Wimbledon y el US Open. Con el paso de los años se han llegado a repartir hasta 6 millones de dólares.

Federer y Roddick tras un partido en el Miami Open
Federer y Roddick tras un partido en el Miami Open | Foto: www.atpworldtour.com

Al año siguiente el torneo se cambió a Boca Ratón, aunque se trasladó definitivamente a Cayo Vizcaíno el año posterior. Todos los años el campeonato se disputa en el mes de marzo. A partir de 2019 el torneo tendrá como sede el Hard Rock Stadium.

Cuadro edición 2019

El sorteo masculino deparó encuentros igualados con partidos de alto nivel desde la primera ronda. El problema de este 2019 son las bajas importantes como la de Nadal, Del Potro, Verdasco, Nishioka, De Miñaur. El suizo quiere seguir ampliando su vitrina de títulos y espera poder volver a levantar otro trofeo, ya que se quedó solo a un paso del título en Indian Wells. En el cuadro femenino será difícil vaticinar a la campeona con la igualdad que existe en estos momentos en el circuito femenino.

Españoles con mejores resultados en el Miami Open

El primero en disputar una final en el torneo fue Sergi Bruguera en el año 1997. El catalán perdió en tres mangas (7-6), 6-3 6-1). Carlos Moyá fue el segundo jugador que pudo obtener el título en el año 2003. El mallorquín tuvo como adversario en la última ronda al local André Agassi. Un doble 6-3 dejó sin opciones al balear de convertirse en el primer español en levantar el trofeo en Cayo Vizcaíno. Rafael Nadal es el jugador español que más oportunidades ha tenido de conquistar el título, hasta en cuatro ocasiones pero en todas ellas se quedó en la orilla. Federer en dos ocasiones, Davydenko y Djokovic fueron sus verdugos en 2008, 2011, 2014 y 2017 respectivamente. El último jugador español que tuvo la oportunidad fue Ferrer en 2013, una de sus mejores temporada. Estuvo a solo un set de vencer a Murray, aunque el británico acabo remontando e imponiéndose.

Nadal y Federer tras un partido en el Miami Open
Nadal y Federer tras un partido en el Miami Open | Foto: www.atpworldtour.com
Argentinos con mejores resultados en el Miami Open

Los argentinos al igual que los españoles tuvieron tres oportunidades de sumar el título, pero en ninguna de ellos lo consiguieron. En la octava edición Alberto Mancini se enfrentó con el estadounidense Michael Chang y perdió por un doble 7-5. En el año 2003 la chance fue para Guillermo Coria que también luchó contra otro jugador local, Anddy Roddyck. Tras ganar la primera manga, tuvo que retirarse cuando iba dos parciales a uno abajo por problemas físicos. El último que tampoco pudo levantar el torneo fue Guillermo Cañas que en el año 2007, fue el verdugo de Djokovic por la vía rápida viendo al serbio levantar su primer título en Cayo Vizcaíno.

Mención especial para Marcelo Ríos que venció en el año 1998 a André Agassi. El chileno jugó un excelente partido y venció a uno de los mejores jugadores de la historia en su casa sin ceder ni un solo parcial.

Jugadores con más títulos en el Miami Open
  • André Agassi (6): 1990, 1995, 1996, 2001, 2002, 2003
  • Novak Djokovic (6): 2007, 2011, 2012, 2014, 2015, 2016
  • Roger Federer (3): 2005, 2006, 2017
  • Pete Sampras (3): 1993, 1994, 2000
Jugadoras con más títulos en el Miami Open
  • Serena Williams (8): 2002, 2003, 2004, 2007, 2008, 2013, 2014, 2015
  • Steffi Graff (5): 1987, 1988, 1994, 1995, 1996
  • Venus Williams (3): 1998, 1999, 2001
  • Victoria Azarenka (3): 2009, 2011, 2016
Jugadores con más victorias en el Miami Open

1- André Agassi 🇺🇲 62
2- Roger Federer 🇨🇭 50
3- Novak Djokovic 🇷🇸 44
4- Pete Sampras 🇺🇲 43
5- Rafael Nadal 🇪🇸 42
6- Tomas Berdych 🇨🇿 35
7- Andy Roddick 🇺🇲 33
7- Jim Courier 🇺🇲 33
7- David Ferrer 🇪🇸 33
10- Stefan Edberg 🇸🇪 32

Sobre el autor

Daniel Escudero

Desde pequeño supe que mi vida tenía que girar alrededor del mundo del deporte. El tenis con el paso de los años se fue ganando mi tiempo y se convirtió en mi mayor hobbie. Después de formarme en la Universidad Complutense de Madrid volamos hasta Reino Unido y por casualidades del Canal Tenis llegó a mi vida. Unos años más tarde continuamos con esa pasión del deporte blanco, pero ahora desde el lado del comunicador y gracias a ello cubriendo muchos de los mejores eventos del circuito masculino (ATP) y femenino (WTA) de forma presencial.

Ads