A comienzos del 2020, Brandon Nakashima se ubicaba a los márgenes del Top 300 del ranking ATP. Desde entonces, su paso por el circuito se ha caracterizado por un ascenso progresivo acompañado de los augurios que lo posicionan como una de las próximas joyas del tenis mundial. En este artículo repasamos algunas curiosidades.
Las cosas a saber de Brandon Nakashima
Este tenista estadounidense es uno de los grandes presentes del tenis en los Estados Unidos. Brandon Nakashima desde muy joven demostró una gran personalidad y un tenis muy agresivo y dominador que le hacía encontrar golpes ganadores con facilidad. Ya ha encontrado esa regularidad que le permite año tras año estar en los grandes escenarios del tenis masculino. Un título ATP en su palmarés y ya ha roto las barreras del top 50 y se espera que su juego siga en crecimiento y llegue a pelear por los grandes títulos de este deporte, sobre todo en pista rápida o césped, superficie en la que más cómodo se encuentra.
El éxito como juvenil
En 2018, Brandon Nakashima ganó sus únicos dos títulos individuales a nivel junior: el International Roehampton y el International Spring Championships. Esos resultados, sumados a las actuaciones que brindó en los torneos de Grand Slam, llegando a cuartos de final en Roland Garros y el US Open, le permitieron establecerse como la tercera mejor raqueta juvenil del planeta. Terminó esa temporada con la consagración en el ITF Junior Masters derrotando en la final al No. 1 del momento: Chun-hsin Tseng por 6-2 y 6-1.
Un año después, el estadounidense se despidió del circuito celebrando su participación más destacada en torneos grandes accediendo a las semifinales del Abierto de los Estados Unidos.
Paso por la Universidad de Virginia
El recorrido de Nakashima en la Universidad de Virginia fue más corto de lo planeado pero se las ingenió para estampar su huella como uno de los deportistas más destacados de la academia en los últimos años. En 2019, antes de meterse de lleno en el profesionalismo, recibió la distinción como ACC Freshman of the Year. Pese a que su estadía duró sólo una temporada, el estadounidense acumuló un balance de 17-5 en singles y 20-3 en dobles, concluyendo como el No. 64 y No. 11 a nivel nacional.
El impulso de su abuelo
Los orígenes de Brandon dentro del tenis se remontan a su infancia en San Diego. Nació en el seno de una familia de farmacéuticos integrada por su padre Wesley, nacido en Estados Unidos con raíces japonesas, por su madre Christina, nacida en Vietnam y criada en California, y por su hermano menor -también tenista- Bryce. El lazo con el deporte llegó a los tres años de edad cuando su abuelo materno comenzó a llevarlo a las canchas aledañas para jugar.
Primera final a nivel ATP
En 2021, ubicado en el puesto No. 134 del ranking, se adentró en una de las semanas más importantes en sus años como profesional. En el ATP 250 de Los Cabos, México, el atleta de 19 años superó en el trayecto a sus compatriotas J.J. Wolf y Sam Querrey -campeón en 2017-, luego al australiano Jordan Thompson y a John Isner -segunda cabeza de serie- para alcanzar su primera gran definición en el circuito mayor. Allí se topó con la firmeza de Cameron Norrie, quien se llevó la victoria con un doble 6-2 en una hora y 23 minutos de juego. Sin embargo, pese al resultado en la conclusión del evento, la semana soñada de Brandon no se opacó ni de cerca.
Se despidió de México con su primera victoria a nivel ATP y, aumentando la atención sobre su prometedora carrera, con su primera aparición en una final de la gira.
Títulos Challenger
Antes de dar el salto en el circuito ATP, el de San Diego mostró su categoría en la gira de torneos ATP Challenger. Allí ganó cuatro títulos. El primero llegó en diciembre de 2020 en Orlando, derrotando en la definición a Prajnesh Gunneswaran. Poco tiempo después, celebró ante Bernabé Zapata Miralles en Quimper II y, más tarde, alzó los brazos en Brest frente al experimentado Joao Sousa. El último llegó en España y es que logró salir con la corona en Tenerife.
Federer como modelo a seguir
La influencia del Big Three en las nuevas generaciones no es una sorpresa. A menudo los jugadores reconocen entre sus ídolos a Roger Federer, Rafael Nadal y/o Novak Djokovic debido al peso que han tenido en la historia del deporte. B-Nak, como le dice su círculo íntimo, no es una excepción en ese sentido. En diálogo con Ubi Tennis, reconoció que desde pequeño ha disfrutado del juego del suizo: “Siempre me gustó ver a Federer competir pero creo que mi juego se asemeja más al de Djokovic”.
Korda-Nakashima, el combo estadounidense en Milán
En 2021, gracias a su marcado ascenso en el ATP Tour, se unió a su compatriota Sebastian Korda como los dos estadounidenses clasificados a las Next Gen Finals. Jenson Brooksby también había sumado los puntos necesarios para viajar a Milán pero debido a una lesión no pudo presentarse. Luego de superar la fase de grupos, los norteamericanos se cruzaron en las semifinales y, tras una pulseada a cinco sets, fue Korda el que avanzó a la última instancia del torneo.
Ver esta publicación en Instagram
Ingreso al Top 100
Inmediatamente después de estrenarse como finalista ATP en Los Cabos, se presentó como local en Atlanta y repitió actuación llegando por segunda semana seguida a la definición de un torneo en el circuito masculino. En esa ocasión cedió ante John Isner, quien se cobró la caída que había sufrido en las semifinales de México y alzó el título con un 7-6 (8) y 7-5 en una hora y 56 minutos de partido. Ese tramo de la temporada 2021 le valió lo suficiente como para establecerse por primera vez dentro del Top 100.
Con argentinos en sus ayudante de equipo
Desde la gira sobre césped en 2022, Nakashima trabajó con el argentino Eduardo Infantino. El legendario entrenador que formó a jugadores de la talla de Franco Davin, Mariano Zabaleta, Franco Squillari, David Nalbandian y Juan Martín del Potro, entre otros, se unió al equipo del norteamericano en la previa de su mejor actuación en Grand Slam.
En Wimbledon, arribó a los octavos de final por primera vez en su carrera con victorias sobre Nicola Kuhn, Denis Shapovalov y Daniel Galán. Se despidió del certamen londinense ante el eventual finalista, Nick Kyrgios, no sin antes dar pelea hasta el quinto parcial.
Fanatismo por la Fórmula 1 y el béisbol
En sus tiempos libres, disfruta de otras disciplinas alejadas del tenis. Hace tiempo confesó a la ATP lo mucho que había disfrutado de ‘Drive to Survive’, la serie documental de la Fórmula 1: “Es tan buena que me introdujo en la competición”. Sin embargo, el deporte que más le apasiona mirar, en el estadio o por televisión, es el béisbol. Se reconoce como fanático del San Diego Padres: “Es el equipo de mi ciudad natal así que me gusta seguir la actividad y los resultados en Instagram”.