Análisis de cuadros

¿Cómo llegan los jugadores españoles a Roland Garros?

Nadal en busca de su décimo Roland Garros. | Foto: www.atpworldtour.com

Ya está aquí el Grand Slam de la tierra batida, el más duro de los cuatro. El viernes a las 10:00 de la mañana tendrá lugar el sorteo del cuadro final de Roland Garros 2017. Los españoles vuelven a su superficie favorita. En principio nueve jugadores estarán emparejados en el tablero, ya que ninguno de la fase previa logró clasificarse. Vamos a analizar la temporada y cómo llega cada tenista de nacionalidad española.

RAFAEL NADAL (4º)

Pocos adjetivos definen al mejor tenista español de la historia. Rafael Nadal ha vuelto a resucitar, aunque realmente nunca se fue, pero los aficionados estaban mal acostumbrados debido a los triunfos del español. Tras la llegada de Carlos Moyá al banquillo, la imagen del balear ha cambiado. Está marcando una temporada de sobresaliente, con la final en el primer Grand Slam de la temporada y con tres títulos consecutivos sobre tierra batida en Montecarlo, Barcelona y Madrid. La única derrota del mallorquín sobre arcilla esta temporada, llegó en cuartos de final del Masters 1000 de Roma frente a la joven promesa austriaca Dominic Thiem. Algunas dudas y críticas han saltado a la palestra tras esta derrota en el torneo previo a Roland Garros. Poco pudo hacer Nadal en ese partido ante el vendaval de juego de Thiem. La verdad es que el español es el máximo favorito para levantar por décima vez en su carrera la Copa de los Mosqueteros. Extenistas, entrenadores, jugadores, compañeros han reconocido que al nivel que está Nadal y a cinco sets sobre la tierra batida de París es casi invencible.

ROBERTO BAUTISTA-AGUT (18º)

El de Castellón de la Plana es un jugador que ha mejorado y adquirido experiencia con el paso de los años para asentarse en el Top-20. La temporada comenzó de la mejor manera con un título en el ATP de Chennai, aunque desde entonces no ha vuelto a aparecer en ninguna final. La temporada en tierra batida está siendo irregular en cuanto a nivel de juego. En Múnich llegó hasta semifinales, perdiendo contra el posterior campeón Alexander Zverev. En los Masters 1000, fue en Roma en el que llegó más lejos perdiendo en octavos de final contra el finalista Novak Djokovic. Nunca ha accedido a las fases finales de este Grand Slam, aunque Roberto tiene la capacidad para con su solidez de juego dar más de una sorpresa y llegar a la segunda semana del torneo.

ALBERT RAMOS-VIÑOLAS (20º)

El catalán sorprendió cuando llegó a la final del Masters 1000 de Montecarlo. Para nada es algo raro, ya que Albert es un terrícola puro por el estilo en el que basa su juego. Comenzó bien la temporada en tierra batida en el torneo de Sao Paulo, aunque cedió en la final contra el uruguayo Pablo Cuevas. Rubricó su gran momento de forma en el primer Masters 1000 sobre arcilla, en Montecarlo, ganando a rivales de entidad como Andy Murray, pero en la final se encontró con la mejor versión de su compatriota Rafael Nadal ante el que nada pudo hacer. A partir de entonces, los resultados no han sido los esperados por el tenista y el equipo técnico. En Madrid y Roma perdió a las primera de cambio contra el argentino Diego Schwartzman y el americano John Isner a las primeras de cambio. Habrá que ver la versión que ofrece el barcelonés, pero si rinde al nivel del torneo francés, Ramos podría ser uno de los tapados del cuadro y colocarse en las fases finales. Además la lentitud de las pistas beneficia aún más su juego.

Albert Ramos celebra una victoria. | Foto: www.atpworldtour.com
PABLO CARREÑO-BUSTA (21º)

El asturiano está justo un puesto por detrás en la clasificación de su compañero de la Copa Davis, Albert Ramos. El gijonés es el jugador español con más proyección de futuro español. Su crecimiento en cuanto a juego y resultados ha sorprendido a todo el circuito, ya que está manteniendo una gran regularidad en todos los torneos. El de Gijón, con un físico portentoso destaca por la garra que tiene en la pista y la capacidad para poner la bola una y otra vez en juego obligando al rival a ganar los puntos de una manera muy trabajada. En tierra batida ha conseguido levantar su primer título en el ATP en Estoril, derrotando en la final al luxemburgués Gilles Müller. En los Masters 1000 no ha podido demostrar su menor versión, quizás por sus grandes actuaciones en torneos menores que se jugaban previos a estor torneos prestigiosos. En Montecarlo estuvo a punto de dar la sorpresa frente a Djokovic, aunque la veteranía del serbio decantó el partido. El asturiano a cinco sets tiene más posibilidades de ganar encuentros en los que a priori es menos favorito que el rival, por ese carácter que muestra dentro de la pista.

DAVID FERRER (31º)

El de Jávea ha sido todo una lección para el circuito ATP a lo largo de los años. Ferru, quizás de todos los top-10 que había, era el que menos talento tenía, pero con trabajo, esfuerzo y hambre de victorias se consolidó entre los diez mejores tenistas del circuito durante los últimas temporadas. Las lesiones y los años están pasando factura al alicantino que no encuentra buenos resultados en la superficie que más alegrías le ha dado. Corría el rumor de su retirada tras finalizar la temporada, pero declaró a los medios de comunicación que su idea era seguir disfrutando jugando a este deporte. El bagaje del español está siendo muy pobre y por su estado de forma su aventura en este Roland Garros no debería ser muy larga, aunque la veteranía puede darle un plus ante algunos jugadores.

FELICIANO LÓPEZ (36º)

Otro ilustre veterano de la Armada que ha sido un icono de la última década en el tenis español. El toledano quizás sea el jugador español que menos provecho sabe sacar de la tierra batida. Su saque es su mejor arma y en esta superficie, la bola no corre tanto como en pista dura o hierba. El zurdo sacó su mejor resultado de la temporada jugando como tenista local en el Mutua Madrid en el que puso las cosas complicadas a Djokovic. Tras un año complicado tanto por su vida personal como profesional, Feliciano sacó una imagen positiva de aquel partido y demostró que puede volver al nivel que hace algunos años le dejo cerca de colocarse en el top-10. Las condiciones de la pista no benefician al estilo de juego de Feli, que tendrá que tener al mejor nivel su servicio sí quiere llegar a la segunda semana del Grand Slam.

Feliciano corta un revés. | Foto: www.atpworldtour.com
FERNANDO VERDASCO (37º)

Verdasco es el típico jugador capaz de lo mejor y de lo peor. Es un jugador con gran talento pero nunca acabó de triunfar en el circuito, ni de demostrar regularidad durante una temporada completa. El madrileño comenzó el año de la mejor manera, perdiendo en la final de Dubai frente al escocés Andy Murray. En cambio su temporada de tierra batida ha devuelto a Fernando a la irregularidad, en Madrid perdió ante el reciente campeón de Roma, Alexander Zverev. En Roma sólo pudo ganar su primer partido, ya que luego el belga David Goffin le eliminó tras tres mangas de dura batalla. En los dos torneos 250 que jugó en arcilla, fue eliminado antes de las fase finales contra rivales a priori inferiores, como el estadounidense Steve Johnson y el serbio Laslo Djere. La imagen que nos ofrecerá Verdasco en Roland Garros es todo una incógnita, pero sí el madrileño se pone el mono de trabajo y tiene el día puede complicar el partido a cualquier rival.

NICOLÁS ALMAGRO (67º)

El murciano está en una posición del ránking que no le corresponde en cuanto a nivel de juego. Almagro comenzó el año con polémica tras su retirada en el Open de Australia cuando sólo llevaba cuatro juegos en el partido contra el galo Jeremy Chardy. Muchos criticaron la actitud del español, ya que pensaban que sólo fue para recoger el cheque económico que le pertenecía. Tras recuperarse de la lesión, su primera victoria de la temporada tuvo que esperar hasta el Masters 1000 de Montecarlo en primera ronda ante el eslovaco Martin Klizan. Desde entonces el nivel de su tenis ha vuelto a crecer y en algunos momentos del partido ha vuelto a recordar a ese Nico que llegó a ser el número nueve del ránking ATP. En Madrid fue capaz de llevar a la tercera manga a Djokovic que estuvo dominado durante todo el encuentro. En Roma confirmó la notoria mejoría ganando a tres rivales complicados, aunque en dieciseisavos tras golpear una volea se lesionó de la rodilla izquierda y tuvo que retirarse frente a su compañero Rafa Nadal. Según apuntan las informaciones, el murciano está al cien por cien después de la recuperación, pero entre las molestias y la irregularidad durante sus partidos no podemos averiguar la versión de Nico en esta Copa de los Mosqueteros.

Almagro celebra un punto. | Foto: www.atpworldtour.com
MARCEL GRANOLLERS (76º)

El catalán es el último jugador español que aparecerá en el sorteo. Granollers ha bajado mucho sus prestaciones en individuales y se está centrando más en el cuadro de dobles. En esta modalidad, junto con su compañero croata Ivan Dodig, ocupan la posición número 16 del ránking masculino y tiene como objetivo llegar a las finales de Londres. El saldo este año del barcelonés es de sólo tres victorias y trece derrotas. Estos números y el nivel mostrado esta temporada hacen presagiar que Granollers es el jugador a priori que menos opciones tiene de llegar lejos en el Grand Slam de la tierra batida.

 

Ads

Ads