Curiosidades WTA

Paula Ormaechea y su carrera en el circuito WTA

Paula Ormaechea carrera wta
Paula Ormaechea durante un partido | Foto: @wta

La tenista argentina Paula Ormaechea nació en Sunchales en 1992. Derecha, revés a dos manos, dueña de 15 títulos ITF (singles), tocó el puesto 59° del ranking WTA, hizo final en Bogotá 2013 y alcanzó dos veces la tercera ronda en Roland Garros, aunque las lesiones la obligaron a empezar de cero.

Paula Ormaechea es una de las mejores tenistas de la historia que tiene Argentina. Cuando llegó al Top 60 de la WTA, lo confirmó jugando un gran tenis de mucha garra. Empezó a jugar a los tres años, cuando su padre, Marcelo, la llevó a un club en Santa Fe. Hace ya varios años que está radicada en Italia, que le da la posibilidad de jugar muchos más torneos por Europa.

Ormaechea y su debut a los 15 años

Su primer partido como profesional fue en el ITF 10K de Buenos Aires, en 2007, con apenas 15 años cuando su compatriota María Irigoyen la venció por 7-5, 6-3.

Un 2012 de primeras veces

Antes de su mejor momento, en 2012 superó la qualy y se metió en el main draw del Australian Open. En la primera vuelta tachó a una joven Simona Halep, para luego caer ante Agnieszka Radwanksa entre las 64 mejores del torneo. Viajó a Colombia para disputar el torneo de Bogotá, pasó la clasificación y Lara Arruabarrena la venció en los cuartos de final.

Su mejor tenis, en 2013

En el 2013 transitó su mejor momento en el circuito, cuando llegó a la final del WTA Bogotá -eliminando en el camino a Francesca Schiavone– y, además, semifinales en el 125 de Cali. En mayo, conquistó en Francia el ITF Saint Gaudens. Seguidamente, arribó a Roland Garros, con todas las intenciones de superar la clasificación. Venció a Kateryna Kozlova, Tadeja Majeric y Arantxa Parra Santoja, para meterse en el cuadro principal. En la primera ronda, superó a la alemana Tatjana Maria y luego dio la sorpresa ante la, por aquel entonces, no. 31 Yaroslava Shevdova. Pero su sueño quedó truncado en la tercera vuelta ante Bethanie Mattek-Sands. En esa temporada, hizo QF en Washington y ganó en R1 del US Open. Sin embargo, no pudo sostener su mejor nivel y fue perdiendo ranking, lo que la obligó a regresar a los torneos más bajos.

Las lesiones molestaron en 2017

En 2017 le tocó pasa por el quirofando, cuando tuvo una rotura en el filocartílago del ligamento triangular de la muñeca izquierda. Aquella lesión, la hicieron sufrir en lo económico, ya que no competía, y solo algunos Interclubes le daban la posibilidad de juntar dinero. Pero en julio de 2018 se alzó con un título en Baja, Hungría, desde la qualy. Allí, volvió a creer en su tenis. Ese mismo año, hizo final en el 60K de Zagreb, Croacia, semifinales en el 80K de Biarritz, Francia, y repitió final en el 60K de Colina, Chile. En 2019 el hombro la volvió a molestar, aunque no la impidió triunfar en cuadros de WTA, jugar qualy de tres Grand Slams y colocarse Top 160.

2021, el año para creer que si se puede

Pasó la pandemia del 2020 -en donde disputó pocos partidos- y Paula Ormeachea comenzó su 2021 en marzo. En su primero torneo, ganó cuatro encuentros con mucha contundencia para caer en la final del 15K de Amiens, Francia, ante Seone Méndez.  La sunchalense comentó que se anota a los torneos WTA, sin importar su ranking, ya que siempre alguna jugadora se baja y hay un lugar para disputar la qualy. Aquello lo cumplió, ya que se metió en la clasificación del WTA de Parma, para caer en la R1 con Caroline Garcia. Con una gran templancia, la oportunidad la volvió a tener a mitad de año en el 25k Denain, ciudad francesa, y no pudo con Dalma Galfi en la definición. En julio, desplegó un tremendo tenis para superar la qualy y llegar a los cuartos de final en el 250 de Budapest. Finalmente, volvió a disputar un Grand Slam, el US Open, que la tuvo en la fase previa.

 

Sobre el autor

Juan Gavelán

Soy Juan Gavelan y tengo 25 años. Nací en Villa Gesell pero vivo en Capital Federal. En 2022 me recibí de periodista deportivo, aunque me dedico al periodismo desde los 15 años, cuando se me ocurrió crear un perfil de Twitter para seguir a los tenistas latinoamericanos, siendo una de las primeras cuentas dedicada a ello. Luego me alejé por diversas situaciones, pero en 2021 me volví a acercar cuando me uní a Canal Tenis. Desde allí he cubierto Argentina Open, tanto másculino como femenino, Copa Davis, ATP Challenger Tour, entre otros tantos eventos. Otro de los trabajos que tengo en el mundo del tenis es de jefe de prensa, manejándole las redes y algunas cuestiones vinculadas al marketing con un tenista profesional. Saliendo del tenis, soy relator de fútbol en radio, lo que es probablemente mi mayor pasión.

Ads