Paula Badosa logró en Indian Wells su trofeo más importante. Una victoria que llamó la atención de quienes aún estaban distraídos frente a una tenista que marcó, durante el 2021, una de sus mejores temporadas. En el día de su cumpleaños, repasamos parte de sus momentos destacados como profesional.
Campeona juvenil en Roland Garros
En la recta final de su ciclo como junior, Badosa llegaba al Abierto de Francia en 2015 como cabeza de serie No. 12. Allí superó la actuación del año anterior de manera contundente, accediendo a las semifinales para medirse con la máxima favorita del torneo: Marketa Vondrousova. La checa, que cuatro años más tarde disputaría la final en París dentro del cuadro femenino, no pudo frente a Paula en esa ocasión. Gracias a su poderosa actuación, la nacida en Nueva York debido al trabajo de sus padres, conseguía el pase a la instancia decisiva para medirse con Anna Kalinskaya. Partido que dominó con un doble 6-3 para convertirse en campeona de Roland Garros, segunda tenista española desde Lourdes Domínguez en 1999, cerrando su etapa como juvenil a lo grande.
La presión, títulos ITF y triunfos WTA
La presión de la opinión pública, las expectativas y miradas a futuro luego de la conquista en Roland Garros, fueron algunos de los factores que impactaron sobre la salud de Badosa durante los años posteriores.
En 2018, luego de trabajar sobre las dificultades que atormentaron su continuidad como profesional, la estabilidad comenzó a vislumbrarse en el circuito ITF. Durante esa temporada, se impuso en tres oportunidades, ganando en Valencia el trofeo más grande hasta el momento. Además, arribó en Marruecos a sus primeros cuartos de final en el WTA Tour, atravesando la clasificación y dejando en el trayecto a Fiona Ferro y Polona Hercog.
Comienzo de año en Australia
Tras iniciar su 2021 en Abu Dhabi, Badosa abordó uno de los vuelos que presentaron casos positivos de COVID-19 al aterrizar en Australia. A los cinco días de cuarentena en territorio oceánico, la española dio positivo y, lo que en un comienzo iba a ser una reclusión parcial con entrenamientos diarios al aire libre se transformó en un encierro total de 21 días. La salida temprana del Australian Open, con la desventaja de enfrentarse a jugadoras que entrenaron diariamente, se trató un nuevo arranque en una temporada que aún estaba dando sus primeros pasos.
Primer título WTA
Las semifinales en Lyon, Charleston y Madrid demostraron que, efectivamente, el principio de año ya era parte de un aprendizaje. Un trayecto que sirvió como antesala de lo que hizo en Belgrado. Allí venció a Petkovic en su estreno, siguió frente a Buzarnescu y luego dejó en el camino a Peterson. El pase a la final lo consiguió derrotando a Tomova y, en la definición, se impuso versus Konjuh por 6-2; 2-0 y retiro para convertirse en una nueva campeona en el circuito más exigente del mundo.
Reina en Indian Wells y clasificación a las WTA Finals
En el último WTA 1000 del año, Badosa arrancó un difícil sendero en el que avanzó dejando atrás a rivales de la talla de Gauff, Krejcikova, Kerber y Jabeur. En la final protagonizó un partido de alto vuelo contra Victoria Azarenka, a quien derrotó en una ajustada contienda por 7-6(5); 2-6 y 7-6(2). El trofeo más grande de su carrera hasta ahora y el impulso dentro del ranking para estrenar su mejor posición como Top 10. Una temporada suficientemente meritoria que termina con un pasaje directo a las WTA Finals en Guadalajara.