Entrevistas

Oliver Marach: “Ganar un Grand Slam es la mejor sensación que hay en el tenis”

Marach entrevista Cordoba Open
Oliver Marach charló en una entrevista exclusiva con Canal Tenis durante el Cordoba Open | Foto: Copa Davis

Oliver Marach, actual 29° del ranking de dobles y ex número 1 junto a Mate Pavic, accedió a realizar una entrevista exclusiva con Canal Tenis tras su debut en el Cordoba Open. El austriaco valoró la sensación de ganar un título de Grand Slam. Ésta es una versión reducida, la versión extendida se podrá ver muy pronto en Youtube.

Sensaciones en Córdoba

Pregunta: Bueno Oliver, 29° en dobles, ex número 2 del mundo y miembro de la pareja número 1, campeón de Grand Slam y además ex Top 100 en singles (82° en 2006). Bienvenido a Córdoba, ¿Cómo son tus primeras sensaciones acá?

Respuesta: Muchas gracias, bienvenido. Yo hablo poquitito español, solo poquitito (dice en español y luego continúa en inglés) pero prefiero inglés. Llegué hace cuatro días de Melbourne, hice un viaje muy largo de 65 horas. Fue Melbourne-Doha, Doha-Madrid, Madrid-Buenos Aires y luego Buenos Aires-Córdoba pero se hizo largo porque tuve una escala de 10 horas en Madrid y luego una de 8 horas en Buenos Aires. Fue difícil, en esta situación es complicado conectar vuelos, pero ya estoy acá y estoy feliz porque hacía mucho tiempo no venía a la Argentina.

Últimamente no venía (desde 2015 no juega esta gira) porque mis distintos compañeros preferían jugar en Europa pero yo prefiero jugar en Sudamérica, jugué esta gira toda la vida, y estoy feliz de volver porque amo Argentina, mi mejor amigo es argentino y podré visitarlo la próxima semana en Buenos Aires aunque por esta burbuja no podré salir a comer, sabemos que Argentina tiene muy buena comida y es una lástima no poder ir a un restaurante.

Un Challenger ganado en Buenos Aires y dos grandes triunfos

P: Viniste a Argentina en muchísimas ocasiones. Un colega me dijo que ganaste un torneo Challenger en el Vilas Raquet Club en 2004.

R: Sí! Fue mi primer título Challenger. En Buenos Aires vencí a Diego Moyano en la final (6-2, 6-3), jugué contra muchos argentinos. Estaba muy feliz de ganar mi primer Challenger, recuerdo que estaba feo el día, me puse set y break arriba y justo se largó a llover. Yo me decía “no puede ser, esto no es una buena señal” y tuve que esperar unas cuatro horas pero pude ganar y fue increíble Jugué muy bien esa final, no tenía nada que perder y venía con mucha confianza. Es por eso que tengo muy buenos recuerdos de Argentina.

P: Además mi colega me dijo que venciste a Nicolás Lapentti en semifinales de un Challenger en Buenos Aires en noviembre de 2005. Lapentti era el número 1 del torneo y le ganaste 6-2, 6-2. ¿Es tu mejor victoria individual?

R: Bueno, tengo otra también muy buena. Cuando estaba Top 100 en singles el mejor partido de mi carrera lo jugué en el ATP de Stuttgart 2006 ante Richard Gasquet, son de esos partidos que quizás jugás una vez al año si tenés suerte. Cerré los ojos y pensé que no tenía nada que perder, gané 6-4, 6-2. Todo lo que hice salió bien ese día, alcancé semis en ese torneo. La victoria ante Lapentti igual también fue muy buena por supuesto.

P: Hablaste de que jugaste muchas veces en Buenos Aires, incluso jugaste en Córdoba una vez en un Future. ¿Jugaste en algún lugar más de la Argentina?

R: Sí, jugué torneos Futures en Mendoza. Jugué contra Fernando González en ese torneo y le gané. Es curioso porque un mes más tarde Feña ganó su primer título ATP en Orlando. Es un muchacho increíble, somos muy cercanos.

P: Esto fue en el año 2000…

R: Sí, cuando era joven y estaba fresco (risas).

P: Bueno pero vos seguís activo y Fernando ya no…

R: Es cierto pero si pudiera elegir no lo pienso dos veces, hubiera preferido tener la carrera de él (risas). Era increíble, su derecha era una de las mejores del mundo, gran luchador, gran energía y un muchacho muy agradable. Nos conocemos muy bien, estuvimos en Panamá algunas veces y somos muy amigos.

Vive en Panamá hace 16 años

P: Oliver, algo que me llamó la atención es que tu residencia oficial según ATP es en Panamá. ¿Cómo sucede esto?

R: Así es, vivo hace 16 años en Panamá

P: (interrumpiendo) ¿Y cómo no hablas español?

R: (risas) Bueno “viviendo” porque durante muchos tiempo solo estuve dos meses al año viajando 45 semanas. Con la pandemia sí pude estar cinco meses en casa. Mi esposa es panameña y vivimos allá.

P: Y en Wikipedia aparece como tu entrenadora, ¿Esto es así?

R: (risas) No no (risas). Me preguntan esto muy seguido, a ella le gustaría serlo (risas). Al principio de mi carrera de doblista tenía que poner un coach en ATP y nunca tuve uno en dobles así que la puse a ella. Ella me ayudó mucho al comienzo de mi etapa de dobles pero no hace nada relacionado al tenis, juega por diversión, vino a Roland Garros una vez hace como 17 años y nos conocimos cuando me vio en un partido. Comenzamos a salir y fue difícil al principio porque la vida de un tenista no es fácil por los viajes pero acá estamos. 17 años después estoy viviendo con ella en Panamá.

Las apuestas en el tenis

P: Oliver, vos ayer denunciaste públicamente a través de Instagram que un apostador te mandó amenazas tras ganar tu partido. Nicholas Monroe también subió a sus historias mensajes similares luego de caer en su debut. Es decir, vos ganaste y recibís mensajes de apostadores. Monroe pierde y también recibió mensajes, nunca están a salvo. ¿Qué tan seguido ocurre esto? 

R: Cada semana y en cada partido. Esto no es nada incluso. La mayoría son amenazas a mí o a mi familia. Una vez un tipo dijo que iba a ir a Roland Garros y matarme así que siempre trato de cuidarme pero siempre ocurre. Apuestan cuando ganas, cuando pierdes, cuando ganas en dos sets o en tres. Hacemos cursos sobre cómo actuar ante esta situación aunque no podemos hacer mucho. Cuando son cuentas falsas simplemente bloqueamos.

En este caso este tipo es bastante estúpido porque claramente era una cuenta real, si fuera un poco inteligente se haría una cuenta falsa pero no todos son inteligentes, entonces decidí subirlo a historias. Tenemos un organismo de seguridad en Londres que ya están investigando a este tipo y nos ayudan con estas cuestiones. Es triste pero ya lo hemos normalizado. Hay gente muy loca en el mundo.

Mejor etapa de su carrera

Entre 2017 y 2018 jugó tres finales de Grand Slam ganando una de ellas, en el Abierto de Australia 2018, junto a Mate Pavic. Oliver nos cuenta cómo comenzó ese equipo y las dificultades que atravesaron. “Es una historia un poco loca. Jugamos en Miami 2017 y nos fue mal, luego cada uno siguió con distintos compañeros y decidimos intentarlo en la gira de césped. Jugamos la final de Stuttgart y perdimos ajustadamente, luego jugamos la final de Antalya y nos tuvimos que retirar de la final porque yo me lesioné la cintura y luego teníamos cinco días hasta Wimbledon. Volé a Alemania para ver a mi doctor y en un tratamiento especial me dio dos inyecciones para poder jugar el torneo, apenas entrené y el pre calentamiento fueron 20 minutos nomás”

Como Maradona en el Mundial del ´90. Sin entrenar y llevó a Argentina a la final.

“Sí, fue algo así realmente. Fue un cuento de hadas. En el primer partido sentí un poco de dolor pero luego ya no sentí y el cuadro acompañó para que podamos seguir avanzando. En semifinales vencimos en un partido muy loco de 4 horas y media a Mektic y Skugor, fue 17-15 en el quinto set, muy largo, fue asombroso. La final jugamos con Lukasz Kubot y Marcelo Melo, posiblemente las dos mejores parejas en césped. Ellos habían ganado dos títulos antes y nosotros jugamos dos finales. Fue un partido realmente épico e increíble, tuvimos nuestras chances en el quinto set cuando tuvimos un 0-40 a nuestro favor pero Kubot sirvió muy bien y luego tuvieron que cerrar el techo por lo que el partido se interrumpió 10 minutos. Después volvimos y el partido se definió por detalles, lamentablemente a favor de ellos 13-11 en el quinto set. Fue una calidad de tenis altísima y la gente presente amó la atmósfera presente. Dolió pero esa final nos fortaleció” explicó Marach.

“Luego jugamos la semana siguiente con otro compañero y quedamos en seguir jugando juntos. Mate ganó Hamburgo (ATP 500) con Dodig y yo gané Gstaad (ATP 250) con Oswald. Comenzamos a jugar cada semana y nos fue increíble, ganamos Estocolmo, luego Viena y me tuve que retirar en las semis por problemas en mi espalda luego. Sin contar ese retiro ganamos 22 partidos seguidos porque después ganamos un partido en el Masters hasta que nos fuimos del torneo nuevamente por mi espalda, tuvieron que inyectarme nuevamente…(interrupción del servicio de lavandería del hotel) al volver ganamos Doha, Auckland y partimos al Abierto de Australia.

En la final enfrentamos a Cabal y Farah, nosotros teníamos una pequeña ventaja porque era la primera final de ellos. Hacía mucho calor pese a las diez de la noche. En la final nos salió todo bien, jugamos muy bien esos puntos importantes. Ganar el Australian Open es absolutamente una locura, yo me tomé mi momento para procesarlo todo y cuando veo a Pavic él estaba mirando al aire pensando “¿Qué está pasando? ¿Terminó esto?”, estuve un segundo sin reacción pero cuando el umpire dijo “Game, set, match” en mi cabeza pensé “Ganamos carajo”. Fue una sensación asombrosa, es la mejor sensación en el tenis además es mi Grand Slam favorito.

Me hubiera gustado celebrarlo un poco más pero terminamos pasada medianoche, tuvimos que hacer el doping, luego conferencias de prensa y llegué al hotel a las 4 de la mañana, encima Mate tenía que jugar dobles mixto así que no festejamos mucho pero ganamos y eso fue lo importante” recordó Oliver con mucha alegría.

Pareja número 1 del mundo

Pese a esto el austriaco no fue oficialmente número 1 del mundo. “Técnicamente fui 2° porque cuando llegamos a la cima Mate tenía 250 puntos más de la semana posterior a Wimbledon, él ganó un 500 y yo un 250 entonces nunca lideré el ranking pero para mí es lo mismo. Fuimos la pareja número 1. A fin de cuentas cuando me retiré yo tendré ese recuerdo porque el resto de la gente olvida esas cosas, lo importante es lo que logro para mí mismo y estoy orgulloso de mi carrera” sentenció el campeón de Australia.

La popularidad del dobles

P: Bueno, vos comentás todo este épico camino hasta ganar un Grand Slam. El dobles es muy emocionante pero el gran público no lo sabe. ¿Qué se necesita para ser más popular? ¿Es cuestión de marketing?

R: Seguramente un poco de marketing sería muy bueno pero hay muchas más cosas que la gente no sabe. Por lo general todos creen que podemos hacer millones, 5-6 millones, lo que sea y eso no pasa. De todo el prize money te descuentan impuestos, tenés muchos costos y nadie lo sabe. Cuando ves al final no te queda mucho dinero, no quiero acomplejarme, tuve una muy buena carrera y estoy muy bien pero en estos tiempos de pandemia se siente esa situación.

El dobles necesita más marketing pero también creo que es difícil promocionar porque cada años cambian los equipos, incluso en el Masters de Londres cada año hay 5 parejas nuevas. Si sos muy bueno en dobles hacés dinero, siendo Top 10 se gana buen dinero y siendo Top 30 los números cierran pero en una derrota temprana perdés dinero. Si viajás a Australia con coach y perdés en primera ronda te quedás en rojo. La gente no lo sabe, nadie habla de eso, debería haber más información sobre eso.

Muchas gracias Oliver por tu tiempo. Fue un honor para mí hablar contigo.

Gracias a vos, cuando quieras.

Ads