El tenis para ciegos o blind tennis es una modalidad dentro del tenis adaptado. Nació en la década de los 80 pero fue en los 90 cuando llegaron sus primeros campeonatos. En los últimos años está creciendo como deporte. En España hay unos cuantos representantes que están dentro de los mejores del mundo. Averiguamos las características, reglas, curiosidades y nacimiento del tenis para ciegos.
Características del tenis para ciegos (blind tennis)
- En función del grado de discapacidad visual del jugador, existen varias categorías denominadas B1, B2, B3 y B4, siendo B1 ciegos totales y B4 con un 40% de visión.
- La pista en B1 tiene unas dimensiones de 12,8 x 6,1 metros. La línea de saque se encuentra a 4,60 metros de la red, que tendrá una altura de 83 centímetros. Las líneas son táctiles para que el jugador pueda orientarse.
- En categorías B2, B3 y B4 (jugadores de baja visión), la pista es de mayor tamaño (18,28 x 8,23 metros). La línea de saque se encuentra a 6,40 metros de la red, que tendrá una altura de 90 centímetros.
- La pelota puede ser de color amarillo o negro; si los dos jugadores están de acuerdo, pueden cambiar el color de la pelota en el partido que vayan a jugar.
- Según la categoría la pelota podrá botar un cierto número de veces: B1/B2, 3 botes. B3, hasta dos botes y en categoría B4 tan sólo un bote.
- La pelota es de espuma y suena al ser golpeada, ya que posee varias bolitas de plomo en su interior que producen un sonido necesario para que los jugadores la ubiquen en pista.
- Las raquetas son de distinto tamaño según la categoría: B1, no será superior a 58,42 centímetros (23 pulgadas), B2/B3 63,5 centímetros (25 pulgadas) y B4 68,58 centímetros (27 pulgadas).
- Todos los puntos del juego se inician con las siguientes palabras: el jugador que saca debe decir “ready?” quien resta dice “yes” y entonces el que saca dice “play” y tiene 5 segundos para ejecutar el servicio.
- Por último, los jugadores B1 (ciegos totales) están obligados a utilizar un antifaz homologado con el objetivo de equiparar los diferentes restos de visión y desarrollar un partido de tenis justo para ambos jugadores.
Este es el ranking mundial de las diferentes categorías, actualizado a febrero de 2020.
Historia del tenis para ciegos (blind tennis)
Esta modalidad de tenis surge en Japón a mediados de la década de los 80 cuando Miyoshi Takei, estudiante ciego, decide junto a su profesor de educación física crear una pelota sonora que permitiera a las personas ciegas y con baja visión jugar al tenis.
En 1988 Takei lleva por primera vez la pelota al Centro Nacional para Personas con Discapacidades de Japón. Allí comenzaron las primeras pruebas, entrenamientos, así como el establecimiento de las reglas del juego. Finalmente, el 21 de octubre de 1990 se realiza el primer torneo nacional de blind tennis en Japón sentando las bases de un deporte que actualmente se practica en más de 30 países.
Hablaremos en este artículo de las reglas de esta modalidad de tenis adaptado y de los torneos que poco a poco se van creando en diferentes países aumentando el circuito. También dejaremos algunos enlaces a vídeos y a la página oficial de la Asociación Internacional de Tenis para Ciegos (IBTA) donde podéis ampliar información y consultar el ranking mundial.
Grandes figuras en el tenis español
Actualmente este deporte lo lleva en España la Asociación Blind Tennis Spain, gestionada por los jugadores B1 Carlos Arbós y Raúl Fuentes (actual número 4 del mundo), los cuales han emprendido la labor de difundir este deporte por toda España, crear nuevas escuelas y realizar diferentes torneos regionales y nacionales. Raúl, Carlos y David García, también jugador B1, participaron el fin de semana del 11 y 12 de septiembre en un torneo amistoso internacional que ha tenido lugar en Breslavia (Polonia) acompañados por su entrenador Jordan Gómez. Los tres españoles se han llevado el primero, segundo y cuarto puesto, siendo Carlos quien se ha impuesto a Raúl en la final en 2 sets muy disputados.
Ver esta publicación en Instagram
Enlaces de interés para conocer un poco más sobre este deporte