El tenis español es uno los países con más tradición en el tenis. Pero para llegar al éxito tuvo una larga camino digno de admirar. Esta es la historia que ha forjado España con sus grandes nombres hasta la actualidad.
Lilí Álvarez fue la gran pionera en el tenis español. Con tres finales en la hierba de Wimbledon en los años veinte puso el listón muy alto para los siguientes jugadores del país. También hay que mencionar a Manuel Alonso que llegó en cuatro ocasiones a los cuartos de final del Open de los Estados Unidos. Los dos pasaron con el paso de los años a ser miembros del International Hall of Fame.
En años sesenta se dio a conocer Manolo Santana, aunque sus triunfos favorecieron la llegada de otros grandes jugadores como Joan Gisbert, Andrés Gimeno, Emilio Sánchez Vicario, José Higueras o Manuel Orantes. Estos fueron años de grandes tenistas aunque lo mejor aun estaría por venir.
La década de los noventa fue la gran explosión de jugadores españoles con una generación que no paró de cosechar triunfos, en las pistas de tierra batida, que a lo largo de los años se ha convertido en la predilecta de los jugadores españoles. En estos años además una gran variedad de jugadores conseguían excelentes resultados. Carlos Costa, Alberto Berasategui, Félix Mantilla, Carlos Moyá, Albert Costa y Alex Corretja entre los más destacados. El líder de esta generación fue Sergi Brugera que levantó dos veces la Copa de los Mosqueteros en 1993 y 1994.

1994, el año mágico
Un año especial para el tenis español fue 1994. Todo comenzó con Roland Garros son doble triunfo para jugadores españoles. En el cuadro masculino Brugera sumó el segundo título y Arantxa Sánchez Vicario en el femenino. La catalana también ganó el US Open. Además Conchita Martínez fue la reina en la prestigiosa hierba de Wimbledon en una final histórica ante Martina Navratilova.
1998, duelo español en Roland Garros
Arantxa ganó su tercer título en Roland Garros este año. Más llamativo fue la final del cuadro masculino entre dos jugadores españoles, Carlos Moyá y Alex Corretja. El mallorquín ganó el duelo, aunque meses después ambos jugaron la final del Masters y esta vez el triunfo cayó para el catalán que consiguió de esta manera el triunfo más importante de su carrera.
El idilio con Roland Garros
El torneo francés fue el protagonista de más victorias españolas. Corretja perdió la final del año 2001, pero Albert Costa y Juan Carlos Ferrero en 2002 y 2003 respectivamente pusieron su nombre de ganadores en la Copa de los Mosqueteros. Los jugadores españoles se acostumbraron a llegar a las rondas finales del segundo Grand Slam del año, algo que se hizo difícil de entender entre la afición francesa, con más presupuesto y número de federados, pero sin éxito en su torneo local más importante.

La ansiada Copa Davis
Con todos estos logros era cuestión de tiempo que el combinado español volvería a lograr la Copa Davis. Hasta aquel momento, España había disputado dos finales con Manolo Santana como líder, aunque ninguna de las dos había acabado con triunfo español. Justo en el año 2000 llegó el ansiado acontecimiento, con el triunfo de Juan Carlos Ferrero ante Hewitt para conseguir la primera Ensaladera.
El valenciano llegó al número uno del ranking en 2003 tras disputar la final del US Open que perdió con Andy Roddick.
La llegada de Rafa Nadal
Con tanto éxito parecía difícil complicado mejorar los logros. Justo entonces llegó un joven chaval llamado Rafael Nadal del que todo el mundo hablaba maravillas. Poco tardó en ganar su primer Roland Garros a los 18 años en el 2005 dejando a los aficionados a este deporte incrédulos ante lo que sus ojos estaban viendo. Poco más que decir de esta leyenda viva del deporte que ha conseguido ganar los cuatro Grand Slams.
No podemos olvidar otros grandes jugadores envidiables por su gran regularidad, como el caso de David Ferrer que llegó a ser número tres del mundo, con el `Big Four´de por medio algo que aporta aun más mérito a su hecho. Feliciano López, Tommy Robredo, Fernando Verdasco, Nicolás Almagro son otros de los muchos que han permitido a la Armada española seguir cosechando triunfos. Claro son las Copa Davis que llegaron en los años 2004, 2008, 2009 y 2011.
Conchita y Arantxa, dos tenistas especiales
En el tenis femenino Arantxa Sánchez Vicario y Conchita Martínez llevaron al tenis español a la cúspide mundial. Entre las dos sumaron cinco títulos de Grand Slam, cuatro para la primera y uno para la segunda. Otro de sus grandes logros fue ganar cinco Copas Federación.