Noticias WTA

¿Cuándo, dónde se juega y qué trae la gira sudamericana de WTA 125?

¿cuando donde se juega y que trae la gira sudamericana de wta 125?
Un partido en el WTA 125 Colina (Chile) | Foto: LP Open 2024

Los torneos WTA 125 han crecido con el nuevo programa del circuito femenino. Ahora llega el turno de la gira sudamericana con siete grandes eventos en cinco países distintos. Descubre todos los detalles.

Primavera sudamericana llena de tenis femenino

En este 2025 se jugará por cuarto año consecutivo la gira sudamericana de WTA 125. Una que empezó en el 2021 con tan solo dos torneos, no paró de crecer año tras año, fueron tres en 2022, cuatro en 2023, cinco en 2024 y hoy ya la componen siete certámenes. Entre octubre y diciembre se van a llevar a cabo estos eventos importantísimos para el tenis femenino sudamericano, donde las jugadoras de la región encuentran una oportunidad para sumar puntos y experiencia como en ningún otro momento del año. Pasando por Brasil, Colombia, Argentina, Chile y Ecuador, te contamos como se desarrollarán estas siete semanas de tenis en Sudamérica.

Brasil, el encargado de abrir la gira

Los brasileños serán uno de los dos países que albergarán más de un torneo en esta gira. Siendo sede de las dos primeras semanas de acción, todo comenzará entre el 13 y 19 de octubre en Río de Janeiro, para luego irse a Florianópolis del 20 al 26 del mismo mes.

El torneo carioca tendrá la primera edición de su historia, la cual contará con jugadoras destacadas como la suiza Top 100, Waltert, Udvardy, Carlé y Riera entre otras. Además, cuenta con exactamente la mitad del cuadro principal compuesto por sudamericanas.

Distinto es el caso del certamen de Florianópolis, que ya tuvo dos ediciones previas en 2023 y 2024. También tiene diferencias con el evento de Río en cuanto a los nombres propios, si bien habrán jugadoras de mayor ranking (como Solana Sierra, Sherif y Waltert), por ahora disminuye el número de sudamericanas (a falta de confirmación de WC y que se juegue la qualy).

Colombia, el segundo destino

La ciudad de Cali será la encargada de recibir entre el 27 de octubre y el 1 de noviembre al segundo torneo más importante que tiene el país, por detrás del WTA 250 que se disputa entre marzo y abril en Bogotá. Tenis femenino colombiano que busca seguir creciendo para que nuevas tenistas puedan seguir los pasos de Emiliana Arango y Camilia Osorio, jugadoras ya asentadas en el Top 100.

La contienda caleña tendrá su segunda edición este año, a la que irán Sherif, Waltert, Trevisan y las sudamericanas Riera, Pigossi y Ormaechea, entre otras.

Tucumán aparece por primera vez en el calendario

Argentina es el otro país que, junto a Brasil, tendrá múltiples torneos en su territorio a lo largo de esta gira. La parada inicial en tierras albicelestes será en el norte del país, con la primera presentación del Tucumán Open, auspiciado ni más ni menos que por McDonald´s, entre los días 3 y 9 de noviembre.

Hecho realmente importante para el tenis argentino el poder tener otro torneo de esta jerarquía (sumado al de Buenos Aires) para que el tenis local pueda seguir teniendo estos grandes pasos de crecimiento. Ya están confirmadas cuatro argentinas para jugar el main draw (Sierra, Carlé, Riera y Ormaechea), a la espera de que se entreguen los wild cards para que seguramente sean aún más.

Todo continúa en Colina, una fija en esta gira

Tras una semana de descanso, la ruta sigue con el torneo femenino más importante del año en Chile, que tendrá lugar durante el 17 y 23 de noviembre. Disputado desde 2022, la de este año será la cuarta edición de un torneo que viene haciendo un gran aporte al tenis sudamericano por su constancia a lo largo de los años en el calendario y que buscará explotar talentos nacionales como el de la joven Antonia Vergara Rivera de 18 años.

Buenos Aires, el único presente en los cinco años

Como se mencionó anteriormente, Buenos Aires fue uno de los dos torneos (junto al Uruguay Open) que estuvieron presentes en la primera edición de esta gira en el año 2021. El Argentina Open fue llevado a cabo en el histórico Buenos Aires Lawn Tennis Club durante sus dos primeras ediciones, para desde 2023 mudarse al Tenis Club Argentino. Además, cuenta con la particularidad de ser el único certamen de la gira que alguna vez lo ganó una sudamericana, Pigossi en 2023.

El país sudamericano con más representantes entre las 300 mejores jugadoras del mundo (ranking que suelen tener las que disputan estos torneos), tendrá la posibilidad de celebrar sus cinco años entre el 24 y 30 de noviembre.

El recorrido termina en Quito

El séptimo y último destino de esta aventura por Sudamérica será en la capital ecuatoriana durante la primera semana de diciembre, entre el 1 y 7. Al igual que el de Río de Janeiro y el de Tucumán, el torneo quiteño se realizará por primera vez este año. Gran oportunidad para aumentar la visibilidad el tenis ecuatoriano en el país, que hoy solo cuenta con dos jugadoras rankeadas.

La gira sudamericana de WTA 125 más larga e importante realizada hasta el momento tendrá su punto final en Quito. Esperemos que el progreso de cada año se siga manteniendo en el tiempo, para que de esta forma el tenis sudamericano pueda verse siempre en los primeros planos, como lo están logrando Haddad Maia, Arango, Osorio y Sierra. Y por qué no soñar con una gira de torneos aún más grandes en el futuro.

Ads