Los cambios, la re-estructuración del tenis siguen a pasos agigantados. A partir de 2019 la Copa Davis experimentará el cambio más fuerte en sus 118 años de historia. Las federaciones que forman parte de la ITF, apoyaron la modificación en el formato de competencia impulsado por el grupo Kosmos. ¿A favor o en contra del cambio? Nosotros nos mojamos con ambos puntos de vista de nuestros redactores.
El Congreso Anual de la ITF que se reunió en Orlando, Estados Unidos, tomó una decisión histórica, aprobó por amplia mayoría con el 71,43% de apoyo, aprobando el nuevo formato de la Copa Davis.
De esta manera, el torneo por equipos más prestigioso del mundo del tenis repartirá mayor cantidad de dinero para las federaciones y para los jugadores, y reducirá de cuatro a dos semanas su periodo de competencia anual.
La fase previa que se llevará a cabo en febrero, con el formato tradicional (5 puntos, con alternancia de localía). La fase final, se jugará en noviembre, entre los representativos de 18 países que buscarán quedarse con la tradicional Ensaladera de plata.

En febrero comenzará con un total de 24 equipos, los 12 que ocuparon entre el puesto 5 y 16 en la edición anterior, y 12 provenientes de las zonas Europa/África (6), Asia/Oceanía (3) y América (3). Los ganadores jugarán la fase final en noviembre. Los perdedores, quedarán relegados al Grupo 1.
La fase final se jugará en una sola sede, que cambiará año tras año. Los candidatos para ser los anfitriones de la primera edición son Madrid y Lille. Contará con los 12 países que pasaron la fase previa, los 4 semifinalistas de la edición anterior y los 2 invitados elegidos por la ITF.
Esos 18 finalistas se distribuirán en 6 zonas de 3 equipos cada una, que competirán bajo la modalidad round-robin (todos contra todos), con dos partidos de singles y uno de dobles, en todos los casos al mejor de tres sets y en una sola jornada.
Los primeros de cada grupo y los dos mejores segundos que se determinarán por los sets y juegos ganados, clasificarán a los cuartos de final. En esta instancia, al igual que las semifinales y la final, se jugarán en series de tres partidos al mejor de tres sets.

Un apoyo casi unánime
Esta propuesta impulsada por el Grupo Kosmos y apoyada por la ITF contó con el apoyo de la mayoría de las Federaciones que votaron por el cambio, entendieron que la Copa Davis necesitaba de grandes cambios para no perder vigencia.
La reducción de 4 a 2 semanas de competencia aumenta la posibilidad de volver a seducir a los principales protagonistas del circuito profesional, hoy alejados por cumplir una alta demanda en los calendarios personales.
Además el gran incremento en los premios a las Federaciones participantes en ambas fases permitirá pagar mayores premios a los tenistas participantes.
Todo cambio genera manifestaciones de apoyo, también rechazo entre todos los aficionados. Si bien la mayoría de las federaciones apoyaron el cambio, entre los aficionados se oyen más voces de rechazo que de apoyo.
Lamentable, mataron la Copa Davis
Tie Break
Lamentable, mataron la Copa Davis. Cuando Gerard Piqué y su Grupo Kosmos lanzaron la nueva propuesta en febrero pasado, me di cuenta que la tradicional Copa Davis tenía los días contados. Que la centenaria competencia por equipos tendría un formato diferente.
Si bien la Argentina es un país apasionado por el tenis, no todos siguen el tenis cotidiano. Son muchísimos los argentinos se interesan por el tenis cuando se juega la Copa. Ahora que solo tendremos a lo sumo la oportunidad de ver y alentar al equipo en casa una vez al año. Para el gran público argentino, el tenis se acabó.
La Copa Davis es jugar el fin de semana con 5 partidos a 5 sets, dos singles el viernes, el doble el sábado y la definición con los singles el domingo. Así fue durante más de un siglo. En era era moderna con cuatro series a lo largo del año. El fervor de todo un país detrás del equipo.

Esa es, o era, la esencia de la Copa, de pelear punto a punto, partido a partido por los colores patrios. Esos partidos épicos de cuatro, cinco horas de dramatismo solo se ven la Copa. Tenistas que se abrazan y festejan el triunfo, una oportunidad única de ver el tenis como un deporte en equipo.
En fin, los tiempos cambian, ahora todo es a mayor velocidad, mayor ritmo y el deporte y por ende, el tenis está dentro de ese contexto. La Copa Davis Junior y la Fed Cup Junior se juega desde hace muchos años con este formato, muchos de los que jugarán la nueva Davis, ya conocen la mecánica, el ritmo que impone la nueva competencia, jugar la serie en un día en tres partidos de tres sets. Si se ganó, no hay tiempo ni de festejar, pensar en el partido del día siguiente.
Duele no tener más el tradicional torneo, más de un siglo de historia. Las grandes gestas de Vilas, Clerc, Nalbandian y los recientes partidos de Del Potro, Delbonis o Mayer serán parte de nuestra gran historia.
Seguramente el nuevo formato con la gran inyección económica será un éxito. Los actuales dirigentes de la ITF tienen todos los recursos para que esta nueva forma de jugar y de ver el tenis en equipo sea un gran suceso, tanto deportivo como económico. Igual, será una Copa Davis diferente.
Una nueva oportunidad
Fede Tirrito
En el mundial de fútbol compiten 32 equipos en un mes, en un mismo país, lo que le da un cierto factor sorpresa. No siempre gana el equipo mejor preparado. No importa como es el proceso clasificatorio previo. Si un equipo está en forma física y mentalmente tiene varias posibilidades de ser campeón. El tenis se acerca a esa posibilidad con el nuevo cambio de la Copa Davis.
El torneo ha estado bajando de calidad en relación a los partidos o series que ha presentado en los últimos 10 años. Los jugadores top del ranking ven las primeras dos rondas como molestias para su calendario personal. Los que si la compiten lo hacen para cumplir una meta personal en su carrera, pero al lograrlo abandonan el equipo nacional.

Este período de tiempo encerrado que acompaña esta metamorfosis de la Davis abre las puertas a los mejores jugadores para que vuelvan. No sería distinto a lo que los espectadores están acostumbrados a ver semana a semana en el circuito: todos los tenistas compitiendo en un mismo torneo.
La brecha de tiempo que hay entre abril y septiembre, cuando se juegan los cuartos de final y semifinales respectivamente, es abismal, desnaturaliza por completo a la competencia. No se toma en cuenta el timing del nivel de tenis que tiene un jugador, ni hablar de las lesiones. Es muy difícil mantener el rendimiento por cinco meses seguidos.
«Aquí yace la Copa Davis» publicó David Nalbandian, uno de los jugadores argentinos con más triunfos en la competición, en su cuenta de Instagram mostrando la foto de una lápida ficticia. La tradición es esencial en el tenis, no obstante siempre vino acompañado de cambios adecuados a la época y sociedad. Antes el campeón clasificaba directamente a la final del próximo año, ahora es un formato de cuatro rondas con 16 equipos. Se está cambiando el formato, no el deporte.