La tenista española, Paula Badosa, habló sobre sus recuerdos de Roland Garros, el torneo que ganó en categoría júnior en 2015, y lo duras que fueron las consecuencias de aquel triunfo a nivel mental, con la consiguiente depresión que amenazó con acabar con su carrera.
Badosa vuelve a reflexionar sobre su carrera
Sus tres victorias consecutivas en el WTA de Roma y obligando a Cori Gauff, toda una número tres mundial, a sacar la mejor versión de sí misma para remontarle en los octavos de final, pueden suponer el comienzo de algo nuevo para Paula Badosa. Tras muchos meses lidiando con constantes problemas físicos, la tenista española parece estar viendo la luz al final del túnel, mirando con relativo optimismo a Roland Garros, el segundo Grand Slam de la temporada y en el que la catalana ya brilló en su etapa júnior, donde conquistó el título en la edición de 2015.
Fue precisamente ese momento el desencadenante de la etapa más oscura en la carrera de la jugadora española, que pasó los dos siguientes años por una terrible depresión de la que, poco a poco, fue saliendo gracias a la ayuda de Xavi Budó, antiguo entrenador suyo, entre otros. De todo ello y de sus aspiraciones presentes, que incluyen el anhelo de representar a España en los próximos Juegos Olímpicos de París, habló la ex número dos del mundo en una extensa entrevista al medio ‘Georgy Tennis‘, recogida también en Eurosport.
Sus recuerdos de Roland Garros júnior
“Siempre ha sido un torneo muy especial para mí. Me gusta jugar en tierra, me siento muy bien. Dependes un poco del cuadro y nunca se sabe, pero si estoy en forma y entreno bien estos días creo que puedo jugar contra cualquiera. Me fue muy bien en categoría junior. Creo que las expectativas, sobre todo en España, esperaban que fuera la próxima top10 y ni siquiera estaba dentro de las 200 mejores, pero ya se me veía como la siguiente estrella. Lo pasé mal durante dos años, recuerdo un sitio muy oscuro sin ser capaz de ver la luz. Trabajé con Xavi Budó que me ayudó en el proceso. Era muy joven por aquel entonces, tenía que madurar, pero fue un momento muy duro de mi carrera. Pero gracias a eso soy la persona que soy hoy en día, luchadora, mentalmente muy emocional y eso me hace más fuerte“.
Su gran paso por Roma
“Ha sido un proceso muy largo, muy duro mentalmente, pero por fin me siento sana. Todavía no es el 100% pero me siento bien y puedo competir. Después de muchos partidos esta semana, era la primera vez que jugaba cuatro seguidos con muchas horas en pista, lo sentí. Todavía siento que mi cuerpo tiene que encontrar el ritmo, pero estoy contenta porque hace dos meses hubiera sido imposible. Primero mi espalda tiene que responder. Después de muchos partidos siento a veces el dolor, no es lo ideal. Pero quiero tener partidos como el último en Roma ante Gauff, que son difíciles, emocionales. Es para lo que vivo, jugar el mayor número de partidos contra las mejores. Es mi manera de ser, quiero estar de nuevo entre las mejores. No quiero estar donde estoy ahora mismo, la verdad. Quiero disfrutar compitiendo, pero ganando el máximo número de partidos posible y estar en lo más alto“.
Jugar por España antes que por Estados Unidos
“Pensé en representar a Estados Unidos, porque siempre van a tener un lugar en mi corazón y nací allí. Conozco a mucha gente que es de allí, pero al final España es donde está mi corazón, donde está toda mi familia, donde crecí y empecé a jugar al tenis. Sentía que tenía que representar a España“.
París 2024
“Me encanta representar a España, es una oportunidad que se da solo cada cuatro años. Es un torneo diferente donde eres parte de un equipo, un país, no solo te representas a ti mismo. Además, tienes la oportunidad de pasar tiempo junto a otros atletas. Es inspirador poder hablar con ellos, conocer sus historias. Disfruté mucho en Tokio así que estoy deseando que llegue París“.
La retirada de Muguruza
“Me puse muy triste cuando me enteré de la noticia porque ha sido un ejemplo para mí. Me encantaba verla jugar, lo que hizo por el tenis español, ganando Grand Slams y siendo la número uno del mundo, algo muy grande para nuestro país tras Conchita Martínez y Arantxa Sánchez Vicario. Fue toda una inspiración para mí cuando era muy joven y tuve la oportunidad de estar junto a ella, entrenar juntas. Creo que se retira muy joven, pero le deseo que sea feliz. Una vez uno consigue tanto como ha conseguido ella en el tenis lo más importante es que sea feliz en su vida personal y es lo que deseo para ella“.
La exigencia del deporte de élite
“Este deporte es brutal mentalmente, te lleva al límite y entiendo perfectamente esta clase de decisiones. Yo este año muchas veces no veía la luz y entiendo este sentimiento de estar perdido y no encontrar la solución. Sobre todo, cuando estás en lo más alto y verte luego tan abajo no es fácil. Tienes que ser muy fuerte mentalmente. El amor por este deporte es lo que me mantiene de cara a competir cada día, desde que era una niña. Me encanta entrenar, jugar duro, disputar partidos y por supuesto ganarlos. Pero estar delante de los aficionados y su apoyo para mí lo es todo“.