Noticias

Muchos torneos de segundo y tercer nivel para el tenis sudamericano

torneos tenis sudamericano 2021
Pista central ATP Buenos Aires | Foto: atptour.com

Según medios especializados en los próximos días se anunciará la creación de muchos torneos de segundo y tercer nivel para el tenis sudamericano. El proyecto lo encabeza Horacio de la Peña, ex tenista argentino radicado en Chile, y será de gran impacto para los jugadores de la región.

Un déficit histórico

La cantidad de jugadores de Sudamérica en buenas posiciones del ranking ATP (y en mucha menor medida WTA) no se condice en nada con la infraestructura y la cantidad de torneos que hay en la región.

Esta situación no es nueva y ha sido una deuda histórica por parte de las federaciones a la hora de responder a las necesidades de las camadas de numerosos y muy talentosos tenistas que deben viajar desde muy jóvenes por el mundo persiguiendo su sueño de jugar profesionalmente al tenis.

Con Argentina siempre a la vanguardia pero con apariciones puntuales de tenistas del resto de la región como Thomas Koch, Víctor Pecci, Hans Gildemeister y Andrés Gómez durante los años de Guillermo Vilas y José Luis Clerc. Luego durante los años de La Legión Argentina se sumaron buenas camadas latinoamericanas con Nicolás Lapentti, Luis Horna, Nicolás Massú, Fernando González, Alejandro Falla y por supuesto los números 1 Marcelo Ríos y Gustavo Kuerten.

En los últimos años la región tuvo su cénit con la obtención de la Copa Davis por parte de Argentina pero también con grandes jugadores sudamericanos como Thomas Bellucci, Pablo Cuevas, Christian Garín, Nicolás Jarry, Santiago Giraldo, Hugo Dellien o Thiago Monteiro que han estado entre los cien mejores tenistas del mundo. Además Juan Sebastián Cabal y Robert Farah alcanzaron la cima en el circuito de dobles.

Entre las mujeres la situación no es tan brillante. Tan solo Gabriela Sabatini y Paola Suárez han logrado ser Top 10 del ranking WTA. Muy atrás quedan las hazañas de María Ester Bueno, una pionera del tenis latinoamericano allá a mediados del Siglo XX. Los pocos torneos Futuros o Challenger no son suficientes para la gran cantidad de jugadoras ansiosas por triunfar en este deporte.

La situación hoy

En estos tiempos un juvenil (16-22 años) de la región tiene como única salida para poder cumplir su sueño realizar giras de varias semanas por Europa (Italia y España como principales países), Estados Unidos o el norte de África con los torneos de Marruecos, Túnez o Egipto.

Hasta hace no muchos años los tenistas de la región tenían muchos más torneos cerca y especialmente una nutrida gira de torneos Challenger. En el último tiempo producto de las dificultades económicas de la mayoría de los países estas oportunidades se han ido desvaneciendo hasta llegar a un mínimo histórico el año 2019. Tan solo se disputaron 7 torneos Challenger (Punta del Este y Montevideo en Uruguay, Buenos Aires en Argentina, Lima en Perú, Guayaquil en Ecuador, Santiago en Chile y Campiñas en Brasil).

Si comparamos con regiones es la región con menor cantidad de torneos después de Oceanía y África. Comparando con países basta con ver cómo Estados Unidos, Italia o Francia albergaron más de 20 torneos de esta categoría en todo el año. Los resultados están a las claras siendo las naciones dominadoras del ranking ATP. Claro está que los resultados de hoy son producto del trabajo de ayer. Esta situación viene desde hace varios años.

Tenistas de los ´80 o ´90 comentan a menudo que durante sus años como juveniles las giras duraban un año y sin la comunicación de hoy el desarraigo era mucho más grande. Así las condiciones de hoy están lejos de ser las ideales. Realizar giras tan largas genera desgaste mental y los resultados se pueden ver afectados. Muchas veces los tenistas en ranking bajos saben que están realizando una inversión con el objetivo de poder sumar los puntos necesarios para disputar torneos Challenger.

El proyecto de Horacio de la Peña

El tenista argentino Horacio de la Peña (31° en 1987) lleva muchos años radicado en Chile enfocándose en las áreas juveniles y decidió emprender este proyecto con el objetivo de realizar muchos torneos de segundo y tercer nivel para el tenis sudamericano.

Según La Nación, a través del periodista Sebastián Torok, en los próximos días anunciará la creación de un circuito con 36 torneos (12 Challengers, 12 M15 y 12 W15) además de un Masters a partir de febrero en los países de Sudamérica. El único país que no participaría de este proyecto sería Venezuela, que como sabemos vive una situación económica, social y política muy compleja.

Esta idea se podrá llevar a cabo gracias al aporte de Unilever, empresa multinacional que será el principal sponsor de la gira. De la Peña comenta que desde su entorno lo desaconsejaron para organizar este proyecto tan arriesgado pero seguramente será de gran ayuda para montón de tenistas sudamericanos de segundo y tercer orden. La gira llevará el nombre de Circuito Dove Men+Care Legión Sudamericana.

Una vez reclutado los sponsors Horacio comenzó a mover los hilos en la cúpula del tenis mundial. Tanto ATP como ITF están sumamente a favor del proyecto y colaborarán aportando las fechas del calendario necesarias para que la gira se lleve a cabo. Cerrada esta cuestión el argentino se contactará con las respectivas federaciones nacionales para definir las sedes y empezar a poner en marcha el ambicioso proyecto.

El Challenger de Concepción la primera prueba

Hace escasos días la cuenta de Twitter del circuito Challenger anunció la creación del Challenger de Concepción, en Chile, como antesala a la gira de torneos de ATP. Lo que no sabíamos es que detrás de ese torneo están Horacio de la Peña y Unilever aunque no formará parte formalmente de la gira prevista.

En principio la superficie elegida será el polvo de ladrillo. Aunque no se descarta poder organizar torneos en canchas rápidas. Así se podrá favorecer la adaptación de tenistas sudamericanos a esta superficie. La firma Unilever financiará, a priori, por dos temporadas pero hay intenciones de prolongar si todo funciona como está previsto.

La COSAT (Confederación Sudamericana de Tenis) también pondrá su granito de arena con clínicas para capacitar a los jugadores dándoles instrucciones sobre doping, apuestas, el manejo con la prensa y la relación con los sponsors. A su vez se creará un directorio con presidentes de las federaciones, ex jugadores, jugadores actuales y capitanes de Copa Davis y Copa Billie Jean King.

La gira comenzará sin público por razones obvias pero se espera que cada país pueda, a su debido tiempo, autorizar la presencia de espectadores. El calendario estará proyectado de manera tal que los tenistas no tengan que recorrer grandes distancias en poco tiempo armando mini giras entre países limítrofes.

Los antecedentes

Este ambicioso proyecto no es una idea nueva en el tenis latinoamericano. A finales del siglo pasado hemos visto cómo la Copa Ericsson ayudó a la irrupción de los tenistas de La Legión argentina así como los ya mencionados tenistas del resto del subcontinente. Aquella gira constó de siete torneos en siete ciudades distintas.

Años más tarde vio su nacimiento la Copa Petrobras entre 2004 y 2011. Este sirvió para el surgimiento de tenistas. Algunos como Juan Martín del Potro, Juan Mónaco, Carlos Berlocq, Pablo Cuevas, Thomaz Bellucci, Santiago Giraldo, entre otros. Aquella gira es recordada por ser el renacer de Guillermo Cañas en el circuito tras su sanción por doping en 2005.

Actualmente los torneos Challenger de la región son independientes entre sí uniéndose para fortalecerse mutuamente y mejorar el nivel de jugadores de la gira. El proyecto de Horacio podrá aportar estabilidad para estos torneos y la gira en general al estar bajo la misma firma.

Ads