Juan Ignacio Londero (Jesús María, 15 de Agosto de 1993) es un tenista argentino que actualmente ocupa la posición 62° del ranking ATP. Su mejor ubicación fue la 50°, lograda en Noviembre de 2019.
Ganó dos torneos Challenger en 2018 (México City y Marburg), pero su nombre irrumpió en el tenis mundial en 2019, tras consagrarse campeón en el ATP de Córdoba, donde obtuvo una Wildcard para ingresar al cuadro principal. Para muchos no fue más que un golpe de suerte para el cordobés. Sin embargo, el “topo” se encargaría de demostrar que no fue suerte, y culminó una temporada 2019 con resultados muy buenos y un nivel de tenis muy alto, que en 2020 le permitió representar a su país en la serie de Copa Davis ante Colombia, donde tendría un debut inmejorable tras derrotar al experimentado Santiago Giraldo en tres sets.
Temporada 2018: Gran ascenso en el ranking y muy cerca del top 100
Este año comienza en el puesto 363, pero su rendimiento en Marzo y Abril fue muy bueno y logra ascender considerablemente. En el Challenger de Panamá logra acceder a las semifinales y a la semana siguiente en México, conquista de su primer título Challenger tras vencer en la final al ecuatoriano Roberto Quiroz. Esta parte de la gira terminó con semifinal en Sarasota y cuartos de final en Tallahassee.
Mayo no sería la excepción, y el “topo” lograría una nueva semifinal en el Challenger de Heilbronn y también un muy buen rendimiento le permitiría llegar a la ronda final de qualy de Roland Garros, donde caería en tres sets ante Martin Klizan.
En Julio, gana su segundo Challenger, en este caso en Marburg, Alemania, frente a Hugo Dellien, uno de sus grandes amigos. Este mismo mes, también llegaría a la final del Challenger de Tampere, donde cedería ante el holandés Tallon Griekspoor en tres sets.
En el último tramo del año llega cuatro veces a cuartos de final de distintos challengers y finaliza el año en el puesto 118 del mundo como la séptima mejor raqueta argentina.
Temporada 2019: La mejor de su carrera
Comenzó el año perdiendo en la segunda ronda de la qualy del Australian Open y haciendo cuartos de final en el Challenger de Punta del Este.
Sin embargo, obtendría una invitación para el cuadro principal de Córdoba, donde derrotaría a Nicolás Jarry, Lorenzo Sonego, Pedro Cachín, Federico Delbonis y a Guido Pella en la final para consagrarse campeón en su tierra y levantar su primer título ATP. Allí se conoció parte de su historia y la de seguramente muchos otros tenistas del mundo. El “topo” se mostró muy emocionado por la obtención de este título, ya que en varias ocasiones estuvo cerca de dejar el tenis debido a las complicaciones económicas para poder viajar a los torneos, entre otras cosas, por lo que este título representó un antes y un después en la carrera de Juan Ignacio.
Tras este gran resultado y algunos puntos cosechados en Río de Janeiro (hizo segunda ronda), se hizo con una buena cantidad de puntos que le permitían competir en torneos de categoría ATP de manera directa.
Gracias a su ranking, logró ingresar de manera directa a Roland Garros. Su debut no sería nada fácil: Nikoloz Basilashvili, 15° preclasificado y número 16 del mundo, esperaba por él. Sin embargo, para sorpresa de todos, el nacido en Jesús María le daría una contundente paliza al georgiano, venciéndolo en tres sets (6-4, 6-1, 6-3). En segunda ronda, las cosas tampoco serían fáciles, ya que debía citarse con el ex número 7 del mundo y en ese entonces 39° del ranking, el local Richard Gasquet, a quien logra vencer en cuatro sets luego de ceder el primero.
En tercera ronda, se vio las caras con otro francés, Corentin Moutet, quien había recibido una invitación y en ese entonces se ubicaba en la posición 110 del ranking. Londero lo derrotó en cinco sets, tras casi tres horas y media de partido para citarse en cuarta ronda ante el campeón defensor, Rafael Nadal, contra quién caería en sets corridos, pero dejando una buena imagen.
En la gira de Hierba, debutó en Eastbourne con victoria ante Jay Clarke, para luego caer en tres sets ante Fernando Verdasco. Luego llegaría Wimbledon, donde también logró ingresar de manera directa, pero caería en primera ronda ante el 28° preclasificado, Benoit Paire, pero haciendo un buen papel teniendo en cuenta que era su primer temporada en hierba.
Nuevamente en la pista anaranjada, logra una nueva final ATP en Bastaad, donde derrotó a su compatriota Facundo Argüello en primera ronda, a Hugo Dellien en segunda, una vez más a Richard Gasquet en cuartos de final, y en semifinales derrotó a Albert Ramos Viñolas, quien venía en un momento de forma estupendo. En la final, cedería en un partido muy disputado ante el chileno Nicolás Jarry, que también había hecho un muy buen torneo.
En el US Open, logra una fantástica victoria ante Sam Querrey en cuatro sets, para luego caer en segunda ronda ante Novak Djokovic.
Una de las curiosidades que se le presentó al cordobés este año, es que enfrentó al Big 4 completo en la misma temporada. Tras mencionar los duelos ante Nadal en Roland Garros y Djokovic en US Open, completó ante Roger Federer en Cincinatti (cayó por 6-3, 6-4) y ante Andy Murray en Shangai (cayó por 6-2, 2-6, 3-6).
Temporada 2020: El debut en Copa Davis
Comenzó el año con el pie izquierdo, con derrotas ante Evans y Dimitrov, en Adelaida y el Australian Open, respectivamente, pero dejó una buena imagen teniendo en cuenta que tanto el británico como el búlgaro se desempeñan muy bien en pistas duras, mientras que la especialidad del argentino es la arcilla. Esto último se evidenciaría con unos buenos resultados en Córdoba y Buenos Aires. En el primer torneo, no logró defender el título tras caer en cuartos de final ante Laslo Djere, mientras que en Buenos Aires logró acceder a las semifinales, donde caería ante Casper Ruud, quien acabaría levantando su primer trofeo ATP en la capital argentina.
Tras ceder en primera ronda en Río de Janeiro ante Coric y luego en segunda ronda de Santiago ante el brasilero Seyboth Wild (quién acabaría siendo campeón), el “topo” haría su debut en Copa Davis ante Colombia, venciendo a Santiago Giraldo en tres sets en un partido muy bueno para él, y luego se vería derrotado ante Daniel Elahi Galán en sets corridos.
Opinión
Personalmente me pone muy feliz la historia que hay detrás de Juan Ignacio. Me resulta muy motivadora para los jugadores de tenis en general, pero especialmente para los sudamericanos, teniendo en cuenta las dificultades económicas que latinoamérica atraviesa en comparación a los norteamericanos o europeos.
Como ya mencioné en este artículo, el «topo» estuvo cerca de dejar el tenis por estos motivos, y en Córdoba de alguna forma se podría decir que renació. Tardó un poco más en llegar, pero llegó. Logró uno de sus tantos sueños: levantar un título ATP, y por si fuera poco, en su provincia. Para muchos fue un golpe de suerte y allí se quedaría, pero Juan Ignacio aprovechó muy bien esta oportunidad que el deporte le dio y selló una buena temporada.
Además, a pesar de las derrotas, en un mismo año logró enfrentar al Big 4 completo, algo que muy pocos tenistas han logrado, incluso con muchísimos más años que él ubicados en el top 100; por lo cual creo que también en cierta forma esto es algo que muchos en el circuito (y también los amateurs que alguna vez hemos soñado con jugar profesionalmente al tenis) le envidiarán, sanamente, claro.
Creo que Juan Ignacio está en un muy buen momento y por sobre todo, que realmente se merece lo que le está pasando. La gente habla muy bien de él y sin ninguna duda su humildad y sacrificio lo han llevado a donde hoy está, y ojalá que se logre mantener unos cuantos años más, tanto por él, como por el tenis sudamericano.