Opinión

Leandro Serrano: «Federer y Nadal son favoritos en Wimbledon»

Nadal y Federer jugando en mitad tierra batida y mitad hierba.
Nadal y Federer jugando en mitad tierra batida y mitad hierba

El calendario de tenis ha dado comienzo a la gira de hierba. Ya se han comenzado a disputar los torneos previos a la gran cita que pondrá punto y final a esta superficie, Wimbledon. Tras Roland Garros los jugadores tienen que adaptarse a un terreno totalmente diferente. Leandro Serrano, tenista profesional nos explica las diferencias, curiosidades, anécdotas, favoritos en esta pequeña entrevista.

P. ¿Cuáles son las principales diferencias de jugar en tierra batida o en hierba?

R. Jugar en estas dos superficies es totalmente opuesto. Las principales diferencias están en la velocidad y en el bote de la bola. En hierba la bola resbala lo que hace que adquiera una dificultad añadida a la tierra batida, en el que la pelota bota mucho más alto y ralentizada dejando mucho más margen a los jugadores para recuperar la posición en la pista. El cuanto al bote en hierba suele ser mucho más irregular, imprevisible y bajo por eso los peloteos largos son tan escasos, ya que hablamos de que es una superficie natural y que con el paso de los partidos se va deteriorando notablemente. Esto no ocurre en tierra batida que al comienzo de  cada encuentro preparan y pasan la pista, dejando ésta más regular que la hierba pero menos que la pista dura.

P. ¿Cómo debe adaptarse un jugador,  desde su rutina hasta los entrenamientos para conseguir resultados óptimos al pasar de la gira de arcilla a la de hierba?

R. La verdad es una tarea complicada. Muchos jugadores renuncian a jugar los torneos previos de la gira de hierba para llegar a Wimbledon en las mejores condiciones posibles. A veces prefieren aclimatarse entrenando y creando un orden para dicho torneo, antes que entrar en competición a la semana siguiente después de jugar sobre tierra batida. Nadal por ejemplo ha decidido prepararse íntegramente para el tercer Grand Slam de la temporada. El domingo ganaba su décimo Roland Garros y esta semana ya comenzaban los torneos de hierba, es una difícil decisión pero cada jugador tiene una estrategia con el objetivo de llegar en un estado de forma óptimo al torneo de Londres.

P.  ¿Qué condiciones y armas debe tener un tenista para brillar sobre  el césped?

A priori un buen saque en hierba hace que la bola normalmente quede en buena posición para poder cerrar el punto en dos golpes. Otro golpe que tiene mucha importancia en esta superficie y cada vez se utiliza menos es la volea. Muchos jugadores optan por el conocido estilo de juego saque y volea como el alemán Mischa Zverev o el ya retirado Radek Stepanek, sin dar tiempo al oponente a poder trabajar el punto. El resto también toma valor aquí  para dominar las posiciones desde el primer golpeo en una pista en la que hay poco tiempo de reacción.

P. ¿Por qué sólo se juegan siete torneos de hierba en el calendario ATP?

Las pruebas en hierba fueron poco a poco disminuyendo en el calendario. Es difícil de mantener las pistas de esta superficie, principalmente por las necesidades climáticas que conllevan. Con el paso del tiempo esto consiguió que los nuevos torneos se decidieran por hacer dichas pistas duras o de tierra batida. Además de lo que ha crecido el circuito ATP/WTA a nivel de torneos por todo el mundo, hace que queden pocas semanas libres para la gira de verde, aunque sigue atrayendo al mundo del tenis por sus condiciones especiales.

P. ¿Por qué los españoles nunca han triunfado en esta superficie?

Los españoles siempre hemos sido jugadores que hemos triunfado principalmente sobre arcilla. Ya he dicho antes un estilo de juego totalmente diferente al de la hierba, lo que crea una dificultad añadida para todos ellos. Rafa Nadal ha conseguido levantar dos veces Wimbledon para borrar el mito de que los españoles no triunfan sobre el césped. Quizás el jugador que mejor se adapta a esta superficie de nuestro combinado es Feliciano López, que ya llegó a ser tres veces cuarto finalista en Londres. En la actualidad en España tenemos el WTA de Mallorca, que puede hacer que en algunos años tengamos algún jugador o jugadora que se adapta a las mil maravillas a este terreno.

Leandro Serrano: "Federer y Nadal son favoritos en Wimbledon" -
Federer con Nadal en la final de Wimbledon | Foto: www.atpworldtour.com
P. ¿Federer o Nadal favoritos para este Wimbledon? ¿Murray y Djokovic pueden dar la sorpresa?

Desde un punto de vista objetivo Federer y Nadal a priori sí son los favoritos. El suizo porque llegan sus torneos favoritos y aunque venga del parón de la tierra batida, necesita poca adaptación para triunfar en esta superficie. Por su parte, el español viene con una confianza brutal tras ganar su décimo Roland Garros agrandando su historia. Sabe que si gana puede recuperar el número uno, ya ha conseguido dos veces levantar el título en el All England Club, razones de peso por las que es un favorito al título.

Murray y Djokovic son jugadores que pueden sorprenderte, ya que tienen nivel de sobra para volver a ganar a Roger o Nadal, pero no están en su mejor año para ello. Sí tengo que apostar por uno de los dos a la sorpresa, apuesto por el británico, que juega en casa y defiende título. Además tiene que volver a mostrar esa solidez que le llevó el año pasado a llegar a lo más alto de la tabla.

P. ¿Cuáles son las claves para que Rafa Nadal haya ganado dos Wimbledon sin ser tener las características para ser un especialista de este terreno?

Rafa sin ser un jugador de hierba ha sido capaz de ganar dos veces Wimbledon, algo que es increíble. La verdad es que Rafa tiene algo que supera superficies y torneos. Esto es una cualidad es su poder mental y confianza en sí mismo, que le han llevado a convertirse en el mejor deportista español de la historia. Cuando Rafa está en forma y con confianza, el terreno, el rival, son lo de menos, el sale a la pista a darlo todo creyendo en su juego.

P. ¿Quién ha sido el mejor tenista sobre el césped?

Pocas dudas tengo sobre esta respuesta. De lo que he podido ver o vivir yo ha sido Roger Federer, sin duda es el gran rey de esta superficie. Federer tiene un juego que se adapta a la perfección sobre el césped. Un tenis directo, con un gran saque, volea, resto agresivo, impactando bolas a bote pronto y un revés cortado que le facilitan ganar partidos sobre la hierba. Con todo este arsenal es normal que haya conseguido siete títulos en Wimbledon.

P. ¿De las tres superficies, es quizás la menos atractiva o más complicada?

Desde mi punto de vista es la más complicada. Pienso que es muy atractiva y especial, ya que por ejemplo Wimbledon es uno de los torneos más antiguos del mundo, que cuenta con unas tradiciones que ningún otro torneo posee. Entre los más destacados está la indumentaria, que debe ser siempre blanca. Por este motivo tiene tanta expectación y es especial para los jugadores que siempre acuden a Londres con la ilusión de encontrar su mejor versión en un torneo que tiene color especial.

 

 

 

 

 

 

 

Sobre el autor

Daniel Escudero

Desde pequeño supe que mi vida tenía que girar alrededor del mundo del deporte. El tenis con el paso de los años se fue ganando mi tiempo y se convirtió en mi mayor hobbie. Después de formarme en la Universidad Complutense de Madrid volamos hasta Reino Unido y por casualidades del Canal Tenis llegó a mi vida. Unos años más tarde continuamos con esa pasión del deporte blanco, pero ahora desde el lado del comunicador y gracias a ello cubriendo muchos de los mejores eventos del circuito masculino (ATP) y femenino (WTA) de forma presencial.

Ads