Challenger

Un repaso a la gira sudamericana de torneos Challenger en el mes de junio

un repaso a la gira sudamericana de torneos challenger en el mes de junio
Las instalaciones del Challenger Santa Fe | Foto: Prensa AAT
Un repaso a la gira sudamericana de torneos Challenger en el mes de junio
  1. Santa Fe, la primera parada
  2. En Bolivia manda Argentina
  3. No fue en casa, pero Bolivia brilló en Lima

En las semanas entre el 9 y 25 de junio se jugaron tres Challengers en Sudamérica con sedes en distintos países. Un balance final de tres campeones diferentes, de tres naciones diferentes y ninguno de ellos lo hizo como local. El tenis sudamericano cada vez tiene más jugadores, más nivel, más torneos y no para de crecer.

Santa Fe, la primera parada

Tercera vez que se disputa este torneo, y como es lógico, contó con una gran cantidad de tenistas argentinos, 15 de 32 jugadores del cuadro principal fueron locales. Incluso en las dos ediciones anteriores el título se quedó en casa (Mariano Navone en 2023 y Andrea Collarini en 2024).

Andrea Collarini, quien llegó al torneo como campeón defensor, alcanzó las semifinales, consiguiendo así ocho victorias consecutivas en Santa Fe. Pero se quedó a las puertas de una nueva final al caer con el brasileño Reis Da Silva. Quien acompañaría en la definición sería un local, Lautaro Midón derrotó a Blanch en semis para alcanzar la primera final Challenger de su vida.

Por más que hubo un argentino en la final por tercer año seguido, la racha de campeones terminó. La experiencia de Joao pesó, ganó la final por 6-4 6-2, el trofeo se fue para Brasil y se convirtió en el primer campeón del Challenger de Santa Fe en no ser argentino.

En Bolivia manda Argentina

La edición de este año fue la cuarta en la historia del Challenger de Santa Cruz de La Sierra, en Bolivia. En todas estas ediciones hubo un mismo patrón, el campeón siempre fue argentino. Francisco Cerúndolo en 2022, Mariano Navone en 2023, Camilo Ugo Carabelli en 2024 y Alex Barrena completó el póker en 2025.

A diferencia de lo ocurrido en Santa Fe, no hubo una enorme presencia local. Solo cuatro bolivianos formaron parte del cuadro principal, y el único que llegó a segunda ronda fue Prado Angelo, quién perdió en dicha instancia. Reis Da Silva llegó a semifinales por segunda semana seguida, pero cayó ante el uruguayo Roncadelli y no pudo bicampeonar. Barrena, por su parte, se metió entre los dos mejores del torneo sin perder sets y jugando a un nivel muy alto.

La final entre rioplatenses se quedó del lado argentino. Roncadelli llegó a estar set y quiebre arriba, pero en ese momento fue cuando Barrena mejor jugó, remontó el partido y así campeonó en un Challenger por segunda vez en su vida.

No fue en casa, pero Bolivia brilló en Lima

En la capital peruana hubo la misma presencia de locales que en la semana anterior. Cuatro peruanos jugaron el cuadro principal, y buscaban que sea la primera vez que un jugador de Perú se corone en este torneo. El único en superar la primera ronda fue Gonzalo Bueno, que más tarde quedaría a las puertas de campeonar.

Todos los semifinalistas fueron de países distintos. Brasil fue el único país en tener al menos un jugador entre los cuatro mejores en estos tres torneos. En este caso lo hizo con Boscardin Dias, quien eliminó a los dos finalistas de la semana anterior en el camino (Roncadelli y Barrena), pero no pudo con el boliviano Prado Angelo que alcanzó su primera final Challenger. Del otro lado del cuadro el local Bueno se hizo fuerte ante Blanch y llegó a la instancia decisiva.

Primera vez para Bolivia y para Perú en la final de este torneo. El dueño de casa llegó sin perder sets, siendo mejor rankeado y teniendo más experiencia, así que todo esto lo daba como favorito al título. Sin embargo, a Juan Carlos Prado Angelo no le importó nada de esto, ganó 6-4 7-5 y se consagró con el título más importante de su carrera.

Ads