La selección albiceleste ha anunciado a los elegidos que lucharán por el título mundial. A priori son los favoritos junto con España a luchar por el cetro mundial del pádel tanto a nivel masculino como femenino.
Sí, sí. El Mundial de Catar ya está aquí. El campeonato Mundial de pádel dispondrá de su XV edición en Doha, la capital catarí, entre el 15 y el 20 de noviembre. Los jugadores de la selección celeste llegarán con bagaje competitivo pues del 8 al 14 del mismo mes disputarán una de las últimas pruebas World Padel Tour de la temporada, el Swedish Open.
Con el comunicado de la Asociación de Pádel Argentino (APA), se unen a los de selecciones punteras de este deporte de raqueta tales como España, Brasil o Francia.
Selección masculina Mundial pádel
Por parte del combinado masculino acudirán Fernando Belasteguín, Sanyo Gutiérrez, Agustín Tapia, Juan Tello, Fede Chingotto, Franco Stupaczuk, Martín Di Nenno y Maxi Sánchez. Un verdadero All-Star con el que los chicos de Sebastián Moccoroa pretenden revalidar el título conseguido conseguido en Cascais en 2016. En el último celebrado en Paraguay en 2018 quedó inconcluso, ya que no se disputó la final entre Argentina y España por las condiciones de las pistas.
A pesar de ser su rival más fuerte, Argentina gana holgadamente a España en premios de esta instancia. De 13 ediciones celebradas concluidas, los sudamericanos se han llevado el trofeo en diez ocasiones. Los españoles son los segundos más laureados con tres, el último en Murcia 2010. En Cancún 2012 y Palma de Mallorca 2014 Argentina superó la serie por dos 2-1 respectivamente.
Selección femenina Mundial pádel
Nito Brea ha elegido para el combinado femenino a Virginia Riera, Delfina Brea, Aranza Osoro, Ceci Reiter, Claudia Jensen, Silvana Campus, Nela Brito y Julieta Bidahorria. Todas ellas disputan World Padel Tour, si bien las españolas están destacando más en la categoría femenina en estos últimos años. Argentina tiene sed de venganza con respecto a España. De hecho no ha ganado el oro desde Cancún 2012. Los tres mundiales siguientes (Palma de Mallorca 2014, Cascais 2016 y Paraguay 2018) han caído en manos de su rival más potente.
De momento en esta instancia son ocho títulos de las argentinas por seis de las europeas. Por tanto, la brecha puede ser cada vez más estrecha, o al contrario, ser ampliada.
¿Cuál es el formato?
A diferencia de lo que sucede en mundiales de otros deportes, la parte femenina y masculina se disputa en la misma fecha y en la misma ciudad. La competición reúne en su Fase Final a los 16 mejores equipos nacionales, que acceden a la misma por puntaje FIP, o bien por Eliminatorias. Por ejemplo, selecciones como España o Argentina no han necesitado recurrir a este segundo método de clasificación.
Primero habrá una fase con cuatro grupos de cuatro selecciones. De estos, dos se clasificarán directamente a los octavos de final. Los primeros se enfrentarán a los segundos en esta instancia. Desde ahí, cuartos, semifinales y final. La definición del cruce tendrá lugar a partir de lo que se conoce popularmente como «al mejor de tres partidos». Es decir, si España ganara dos partidos consecutivos a Brasil en cuartos, pasaría ya a las semifinales.
Asimismo, Nito Brea (selección femenina) y Sebastián Moccoroa (masculina) informarán oficialmente 30 minutos antes de cada encuentro cuáles serán las parejas conformadas y el orden en el que saldrán a jugar.