Entrevistas

Javier Frana: «El tenis argentino está como aferrado a Del Potro como líder de una generación»

Javier Frana gopeando un revés en Wimbledon
Javier Frana gopeando un revés en Wimbledon | Foto: gettyimages.com

Entrevistamos a una persona que es sinónimo de TENIS. Un gran tenista que fue número 14º en el mundo de los Dobles, Finalista de Dobles en Wimbledon 1991, participó en 3 Juegos Olímpicos y ganó una medalla de Bronce en 1992 en Dobles, junto a Christian Miniussi. En la actualidad es comentarista de tenis en ESPN desde hace más de 20 años, siendo testigo privilegiado de todos los grandes eventos de la Era Abierta, simplemente Javer Frana. El rafaelino nos habla sobre el tenis argentino, el futuro de los Juniors, la nueva presidencia de Agustín Calleri y las diferencias entre el tenis actual y el que él jugó.

Hola Javier, muchas gracias por el tiempo que nos dedicas desde Wimbledon, un recinto que te trae grandes recuerdos, fuiste finalista de Dobles en 1991. ¿Qué es lo más recuerdas de aquella final?

Lo que más recuerdo de la final de dobles que jugamos en Wimbledon con Leo Lavalle en 1991, fue que en realidad en los años anteriores, en 1989 y 1990 habíamos hecho semifinales. Volvimos a jugar por tercera vez, sin haber jugado muchas veces juntos aun habiendo llegado a las semifinales. Pero en ese 1991 anteriormente llegamos a las semifinales de Roland Garros, así que veníamos con otra perspectiva, ya teníamos otros objetivos.

Recuerdo que jugamos justo antes de la final femenina donde Gaby Sabatini perdió con Steffi Graff. Fue todo muy especial, todo fue muy nuevo. Nos costó mucho, nunca habíamos jugado en el estadio. Entonces tuvimos un tiempo bastante largo en acomodarnos, a no estar distraídos tratando de ver todo. Estás pisando parte de la cancha más histórica y tradicional del mundo del tenis. Eso fue un gran cambio, una gran sorpresa y todo lo que significaba el poder estar ahí. Recién pudimos competir un poquito más concentrados cuando ya el partido estaba un poco más avanzado y comprometido.

Javier Frana golpea una derecha en Wimbledon

Ya pasó mucho tiempo, ¿cuáles son las diferencias más notables del tenis de aquella época con el tenis actual?

Los cambios más notables si uno se refiere a Wimbledon puntualmente es el césped, ya que era mucho más rápido, la pelota picaba más bajo y se arrastraba muchísimo más que ahora. En la actualidad a veces la juegan a la altura del pecho, de los hombros, la juegan alto, la pelota rebota muchísimo más. Antes sí le pegabas a la altura de la cintura era considerado ya fantástico, pero se jugaba todo de la cintura para abajo, ya que la pelota no levantaba. Esto te obligaba a jugar mucho más rápido y estar en el fondo era mucho más difícil que ahora.

Con relación al tenis actual, fuera de Wimbledon, lógicamente se le pega muy fuerte a la pelota. Algunos jugadores están intentando mantener algunos recursos que les permita bajar la velocidad para poder tener más margen desde un punto de vista estratégico, que no sea ver quién le pega más fuerte a la pelota.

¿Cuáles son los aspectos positivos y también los que consideras negativos en esta evolución?

No se si hay cuestiones que sean positivas o negativas. Toda evolución en general creo que es superadora. El tenis que se juega hoy, los tenistas son mucho más completos, todos son muy buenos en todas superficies. Esto tuvo que ver con el hecho de hacer las canchas que en aquella época eran extremadamente rápidas las rápidas y las lentas que eran demasiada lentas y pesadas, trataron de aproximarla, con el objetivo de jugar más o menos parecido manteniendo ciertas características.

Por otro lado eso lleva a que todo el mundo se adapte mejor en todas superficies. Son mejores atletas, son más completos en cuanto a los golpes. Se le pega mucho más fuerte y eso obliga a tener una condicion fisicia mejor. No tiene que ver con que antes se entrenaba menos, sino que quizás la metodologia de entrenamientos, los sistemas, las fórmulas fueron evolucionando y han hecho que los jugadores tengas mejor capacidad.

«El césped era mucho más rápido, la pelota picaba más bajo y se arrastraba muchísimo más que ahora»

Javi Frana reporteando a Roger Federer! Foto: @javifranatenis
Javi Frana reporteando a Roger Federer! Foto: @javifranatenis
Ya llevas muchos años comentando tenis en ESPN, deben ser infinitos los grandes recuerdos. Contános el que más recuerdas, el que más te emocionó.

Afortunadamente sí, llevo muchos años. Estoy justamente en el veinte aniversario en Roland Garros fue mi primer torneo que hice para ESPN hace veinte años atrás, lo mismo con Wimbledon. Uno esta lleno de recuerdos y de momentos. Partidos hay muchos cuando uno va a la memoria, pero tal vez este el partido de 2008 la final de Federer y Nadal en Wimbledon, el triunfo de Gaudio ante Coria en Roland Garros, el triunfo de Juan Martín Del Potro en el US Open, son partidos que se hicieron especiales porque había un compatriota que estaba ante un momento histórico. Pero en general puedo decir que tuve la suerte de vivir la historia del tenis de esta última década, que muchos coinciden que va a ser muy difícil poder reemplazar, los jugadores que tuvimos, la rivalidad entre Federer y Nadal por sobre todas las cosas. Poder seguir teniéndolos como protagonistas es un verdadero privilegio, así que en ese sentido muy afortunado y honrado con todo lo que me tocó vivir comentando para ESPN.

«El partido de 2008 la final de Federer y Nadal en Wimbledon, el triunfo de Gaudio ante Coria en Roland Garros, el triunfo de Juan Martín Del Potro en el US Open, son partidos que se hicieron especiales«

¿Cómo ves el tenis argentino actual?

El tenis argentino está en una etapa que después de lo que fue La Legión y con tantos jugadores, tanta variedad y cantidad es como que nos fuimos acostumbrando a tener éxitos semanas tras semana, si no era un era otro. Tener cuatro o cinco jugadores en el Masters era algo normal. Fueron momentos que va a ser muy difícil que se puedan repetir en el corto plazo.

Hoy uno está como aferrado a Del Potro como líder de una generación y con Schwartzman también intentando que los de abajo tengan la posibilidad de seguir fogueándose, evolucionado y creciendo para que haya un recambio, que es lo más importante en un país. Cuando un país se queda sin recambio, el deporte pierde mucha atracción, tal vez los chicos no tienen referentes locales o ídolos locales y no siempre es fácil mantener la afición, la práctica y que los chicos estén motivados.

Rafa Nadal y Juan Martín Del Potro se abrazan tras el partido de cuartos de final en Wimbledon 2018
Rafa Nadal y Juan Martín Del Potro se abrazan tras el partido de cuartos de final en Wimbledon 2018 | Foto: wimbledon.com

Es un momento que no lo podría describir con exactitud, porque me parece que estamos en una especie de transición. El tema es que tal vez, los que vienen atrás, todavía es como que uno (espero estar equivocado) es como que ves un hueco que va a tomar un tiempo, un par de años hasta que alguno pueda aparecer más allá de los buenos juveniles que estamos teniendo también.

En muy poco tiempo tuvimos dos número uno entre los Juniors, Axel Geller y Sebastián Báez, un hecho fuera de lo común. ¿Cómo ves el futuro del tenis argentino?

Sin duda que tener Juniors número uno del mundo es una muy buena señal y está buenísimo que pase. Hay muchos chicos que juegan muy bien también. Lógicamente que se hace difícil y por otro lado tener jugadores que han sido números uno o les está yendo muy bien en número uno, no es una garantía de que van a convertirse inmediatamente en super profesionales exitosos, todavía el camino no empezó.

Son unas primeras señales, es como si fuese un curso previo, es decir, bueno, se destacaron, pero la realidad en cuanto a profesionalismo no les empezó todavía. Es algo que hay que dejarlos que hagan su camino y que lo puedan hacer de la mejor manera. Por otro lado en los Juniors, lo más difícil en Argentina es el tema de poder viajar y poder tener los recursos necesarios, para tener un buen equipo de trabajo, para armar un calendario de trabajo lógico que les permita crecer y evolucionar. El tema de apoyo y económico es un factor que puede ser un factor determinante muchas veces.

«Los cambios que está buscando la ITF con el Campeonato del Mundo o la Copa Davis son muy peligrosos»

«Hay que llegar a un punto en el que los jugadores entiendan la importancia de representar a tu país»

Vemos que tanto la ITF, como la ATP están pensando en cambios, ¿cómo ves la Copa del Mundo que se jugará a partir del 2020?

Los cambios que está buscando la ITF con el Campeonato del Mundo o la Copa Davis yo creo que es muy peligroso modificarlo. Lógicamente que hay un problema que al ser todos los años hay jugadores que lo dejan en un segundo plano. Que en una temporada no lo jueguen los mejores castiga la jerarquía del evento. Había que buscar la manera de que ellos participen, pero sin matar parte de la esencia de lo que es la Copa Davis.

Javier Frana disputando un partido de Copa Davis con Pablo Albano
Javier Frana disputando un partido de Copa Davis con Pablo Albano | Foto: diariopopular.com.ar

Lamentablemente todo gira hacia una cuestión más profesionalizada y se van perdiendo las banderas, los valores no diría del amateurismo porque nunca lo fue, pero por lo menos el tema de llegar a algún punto en el que los jugadores entiendan la importancia de jugar y representar a tu país. Ahora es como que todo el mundo le afecta el calendario. Hay que tratar de mirar un poco eso, pero no matar las localías, porque es la parte más interesante, la parte más linda, en la que un país puede recibir a sus jugadores, alentarnos, tirar todos para el mismo lado.

No se imagina que si una Copa Davis se juega en Hong Kong, en Dubai o en Hungría, las localías no cuentan es algo distinto. Es como un Campeonato del Mundo como en fúbol, donde ahora vemos en Rusia, que parece que hay más gente de otros países que locales y eso no ocurriría en el tenis. Desde ese punto de vista, desde la afición, la pasión y la gente de la Copa Davis se puede llegar a matar. Por otro lado los temas de los ingresos para las federaciones es una fuente de ingresos para algunos países prioritarios, para algunos vitales sobre todo los más subdesarrollados. Son situaciones que van a tener que ver como las van a solucionar para que no se pierda ni una cosa ni otra.

La idea no es comprometerte con la política, además hace muy poco tiempo que se hicieron cargo, ¿cómo ves que un ex tenista haya llegado a la presidencia de la AAT?

Que Agustín Calleri como ex jugador hoy esté como presidente de la Asociación Argentina de Tenis siempre me parece bueno. Lógicamente está bueno que alguien que preside una asociación tan importante tenga un entendimiento de lo que necesitan los jugadores, no me refiero a los profesionales, lo que necesita un chico que juega, tratando de facilitarlo el camino y que en las distintas etapas pueda tener los recursos humanos. En algunos casos recursos humanos, en otros económicos o ambos. Ojalá que pueda hacer una gran gestión.

Es un desafío totalmente distinto, porque esto tiene que ver un trabajo en equipo, con un trabajo de desarrollo, de planificación, de gestión. El está iniciando está carrera de una manera que ya lleva unos años en función pública y creo que tiene un nivel de responsabilidad muy grande. Ojalá que le vaya bien por el bien del tenis, por el bien de todos y hay que apoyar a que pueda hacer una gran gestión.

«Hace algunos años sí tenías 20 o 21 años y no habías tenido cierto éxito te decían que fueras pensando en otra cosa»

Javier Frana con Christian Miniussi posando con la medalla de bronce en los JJOO de Barcelona 1992
Javier Frana con Christian Miniussi posando con la medalla de bronce en los JJOO de Barcelona 1992 | Foto: gettyimages.com
Disputaste tres JJOO, lo que significa estar 12 años al máximo nivel, que en aquellos años era muy complicado. En la actualidad estamos viendo que los jugadores se mantienen en la élite más tiempo. ¿A qué es debido?

Es verdad que hay muchos jugadores que juegan a un altísimo a partir de los 30. Tal vez en mi época a los 30 años eran pocos los que había y no estaban en su mejor momento en muchos casos. Creo que eso tiene que ver con una mejor preparación física, mejor cuidado. También el jugador puede tener una vida útil mayor desde lo físico. En otro sentido muchas veces cuando muchos empiezan a estirar la carrera, aquel que está por los 29 o 30 años que a veces te pega ese primer golpe, que caés, que perdés ranking, que notás tu primer envejecimiento tenístico. Sabés que a muchos les paso y que después tuvieron muchos años buenos y eso hace que lo hago poder llevar.

Si uno ordena el calendario y selecciona, después volver a tener como un segundo `aire´. Eso viene pasando afortunadamente y está bueno porque el jugador puede demostrar otra madurez durante muchos años. No es tan cruel el inicio, sí a los 21, 22 o 23 años todavía no lograste despegar pero estás dentro del profesionalismo, las esperanzas cuentan. Hace algunos años sí tenías 20 o 21 años y no habías tenido cierto éxito te decían que fueras pensando ya en otra cosa. Así que en ese sentido me parece que está muy bueno.

Javier Frana con los alumnos de la escuela Country Club de Villa
Javier Frana con los alumnos de la escuela Country Club de Villa | Foto: countryclubvilla.org.pe
¿Te gustaría en un futuro ser entrenador de algún jugador, viajar con él y transmitirle tus conocimientos?

Bueno sí, lo fuí en mi momento. Es algo que siempre me gusto mucho. El tema es que no siempre fue compatible hacerlo full time, pero me siento muy cómodo, a gusto, me gusta poder transmitir y trabajar con jugadores. Enseñarles ideas que les puedan llegar a ser útiles y a sacar un poco lo mejor de sí. El tema es que a veces el calendario de ESPN y mis compromiso con el canal no me permite estar disponible cien por cien para estar en los viajes y torneos que a veces los jugadores necesitan.

En ese sentido no le puedo dar al jugador todo el tiempo que necesita. También me gusta trabajar con los Juniors. No he tenido en Argentina la experiencia de hacerlo mucho en otro país sí. Es algo divertido, que me gusta. Siempre en la medida que lo pueda hacer lo trataré de hacer porque es algo que me apasiona. y que me divierte mucho.

 

 

 

Sobre el autor

Daniel Escudero

Desde pequeño supe que mi vida tenía que girar alrededor del mundo del deporte. El tenis con el paso de los años se fue ganando mi tiempo y se convirtió en mi mayor hobbie. Después de formarme en la Universidad Complutense de Madrid volamos hasta Reino Unido y por casualidades del Canal Tenis llegó a mi vida. Unos años más tarde continuamos con esa pasión del deporte blanco, pero ahora desde el lado del comunicador y gracias a ello cubriendo muchos de los mejores eventos del circuito masculino (ATP) y femenino (WTA) de forma presencial.

Ads