El tenista español explicó su postura sobre la denuncia interpuesta por la PTPA (Asociación de Jugadores de Tenis Profesionales) a la ATP, WTA, ITF e ITIA, a los que acusa de prácticas corruptas y de explotar sistemáticamente a los jugadores.
Alcaraz no está a favor del comunicado de la PTPA
Aparte del inicio del Miami Open, segundo Masters 1000 de la temporada, en el mundo del tenis no se habla de otra cosa que no sea la denuncia interpuesta por la PTPA (Asociación de Jugadores de Tenis Profesionales), el sindicato paralelo de tenistas profesionales creado, entre otros, por Novak Djokovic allá por 2019, a los cuatro organismos rectores del tenis (ATP, WTA, ITF e ITIA).
En dicha carta, la PTPA acusa a estas cuatro entidades de «haber abusado, silenciado y explotado sistemáticamente a los jugadores para obtener ganancias personales mediante el control monopolístico», además de definirlos como un cártel similar a las organizaciones delictivas que controlan el tráfico de drogas. Este sindicato asegura haber presentado demandas en nombre de toda la comunidad de jugadores y de tener el respaldo de la mayoría del top250 masculino y femenino, incluyendo a la mayoría de los 20 mejores de ambos circuitos.
Alcaraz, disconforme con la carta
Sin embargo, este último punto es el que está siendo objeto de polémica. Carlos Alcaraz, por ejemplo, ha negado saber nada del contenido de dicha carta, afirmando que se ha enterado de todo vía redes sociales. No obstante, el murciano, una de las cabezas visibles del tenis mundial, también explicó que hay cosas en las que está de acuerdo con la PTPA, como el asunto de la exigencia del calendario, pero otras en la que no.
«Sinceramente, fue una sorpresa para mí porque nadie me contó nada. Hay algunas cosas con las que estoy de acuerdo, otras con las que no. Pero lo principal es que no lo estoy apoyando, eso es todo«, resumió el actual número tres del mundo en declaraciones recogidas por Eurosport.
En el plano femenino, Aryna Sabalenka, actual número uno del ranking WTA, tampoco apoyó la misiva pero también dejó caer que se necesitan cambios urgentes, especialmente en el porcentaje del dinero que reciben en los torneos, el cual según ella es bastante menor que en otros deportes. En definitiva, que todo este terremoto no ha hecho más que comenzar y sus consecuencias globales se determinarán en un futuro a muy largo plazo que, por otra parte, podría causar una importante pérdida de dinero en cuestión de litigios.